<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El Gobierno de Panamá ha destacado las oportunidades de inversión para las empresas españolas con intereses en este país centroamericano, especialmente en sectores como el agua, las infraestructuras de transporte, la agricultura o el turismo.</strong></h4> Durante su participación en el ‘Ciclo de conferencias en clave iberoamericana”, organizado este pasado jueves por la CEOE en Madrid, la directora de la Autoridad Nacional de Descentralización de Panamá, Roxana Méndez de Obarrio, informó de que uno de los sectores prioritarios para Panamá es el agua, a pesar de su riqueza hídrica. Asimismo, en el área de salud se persigue la ampliación y modernización de hospitales y centros de salud y en agricultura hay iniciativas para mejorar la productividad agrícola, como el Proyecto de la Presa y el Embalse de Potosí o la rehabilitación de caminos de producción. Por lo que se refiere al transporte, la responsable panameña informó de que se han puesto en marcha proyectos ferroviarios, una nueva terminal logística aérea y la ampliación de la línea de metro. En este ámbito, destacó el proyecto del Tren de Panamá David, que calificó como “una inversión por la integridad y la seguridad nacional” y que contribuirá a generar polos de desarrollo y empleo. Además, prosiguió, se está llevando a cabo un ordenamiento territorial y la recuperación de centros y rutas históricas para promover el turismo. “Se necesita un impacto importante a nivel local, para que las comunidades se vayan integrando en el proyecto global para el país”, subrayó. Roxana Méndez de Obarrio también destacó el papel de Panamá como país de tránsito y transporte de mercancías y precisó que casi el 85% del PIB procede de las actividades comerciales, marítimas, logísticas y de sistema financiero que se desarrolla en la zona circundante al Canal de Panamá. Por su parte, el embajador de Panamá en España, Héctor Infante, informó en la clausura del acto de que “ya hay más de 100 empresas españolas instaladas allí, creando más de 6.000 empleos directos” y que el Estado ha promovido “una inversión superior a 27 millones de dólares para poner en marcha un gran abanico de proyectos, de los que las empresas podrán beneficiarse, especialmente en infraestructuras”. Asimismo, el embajador elogió el proyecto de descentralización administrativa lanzada por el Gobierno. Según Infante, los fondos que antes se dirigían a las distintas provincias dependían exclusivamente del Gobierno central y no había una entidad especializada para ello. Por tanto, prosiguió, es una buena noticia que ahora sea la Autoridad Nacional de Descentralización la encargada de garantizar que los fondos lleguen a las diferentes provincias y que el comercio y el bienestar lleguen al país. “La descentralización es un elemento dinamizador, que articula una mejor coordinación entre el Gobierno central y las comunidades”, aseguró. <h5><strong>Infraestructuras, agua y saneamiento, turismo, agricultura y desarrollo urbano</strong></h5> La jornada sirvió para dar a conocer las posibilidades de cooperación que surgen a raíz del proceso de descentralización administrativa en Panamá, especialmente en sectores como las infraestructuras, agua y saneamiento, gestión de residuos, turismo, agricultura y desarrollo urbano Durante la inauguración del encuentro, el director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, elogió algunas de las iniciativas impulsadas por el Gobierno de Panamá para atraer inversión extranjera, especialmente en el sector logístico y en el turismo. “Me consta en este ámbito el proyecto de los Caminos Coloniales de Panamá, que tiene un gran potencial para generar empleo y desarrollo local, por lo que les animo a presentarlo en el próximo foro de Turismo en Colombia”, manifestó.