<h6><strong>Julio García</strong></h6> <h4><strong>El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado sus previsiones de déficit y deuda pública para España hasta 2030 y calcula que el desfase de las cuentas públicas cerrará 2025 en el 2,7% del PIB, una décima menos respecto al anterior pronóstico, mientras que el endeudamiento bajará al 100,6% del PIB, también una décima menos.</strong></h4> En un momento de enorme incertidumbre global, España es, junto con Rusia, el único país o región incluido en la última previsión del organismo que recibe una revisión al alza para 2025 respecto al pronóstico del FMI de enero, en el que se estimaba que el crecimiento español para este año sería del 2,3% del PIB, en vez del 2,5% que se espera ahora. El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que, pese a ser objeto de una revisión de crecimiento al alza para 2025 de dos décimas, la economía española no es inmune a los efectos negativos de la guerra arancelaria iniciada por el Gobierno estadounidense de Donald Trump y se prevé que sus efectos sean palpables en 2026. De acuerdo con la base de datos por países actualizada por el fondo tras publicar sus previsiones macroeconómicas, España reducirá el déficit público al 2,4% del PIB en 2026 y partir de ahí lo recortará una décima cada año hasta terminar 2030 en un 2%. Esta estimación es superior a la del Gobierno de España, que calcula que el déficit se situará en el 2,5% del PIB en 2025 y en el 2,1% en 2026. En cuanto a la deuda pública, el FMI pronostica una senda decreciente con una disminución al 99% del PIB en 2026, que llegará al 93% en 2030. En este caso, mejora la senda del Gobierno, que prevé recortar la deuda al 101,4% del PIB en 2025 y al 100,1% en 2026. El FMI considera que estos niveles de deuda son aún muy elevados y ha recomendado a España anticipar el ajuste fiscal previsto para los próximos años, según señalaba el organismo y recoge Efe, con la declaración de hace dos semanas al término de la evaluación económica anual del país. En opinión del fondo, las autoridades españolas deberían aprovechar el fuerte impulso económico para recomponer más rápidamente el espacio fiscal y reducir los riesgos de deuda soberana. Para ello, recomendaba fortalecer el marco fiscal nacional para garantizar que las regiones contribuyan al esfuerzo de consolidación y adoptar medidas favorables al empleo para solventar la creciente brecha proyectada entre el gasto en pensiones y las cotizaciones a la Seguridad Social consecuencia del envejecimiento de la población. El informe sitúa a España además como el único de los grandes países europeos al que el FMI le mejora su previsión de crecimiento económico, ya que dentro de la eurozona retroceden Alemania, Francia e Italia y también se reduce el pronóstico del PIB del Reino Unido, que avanzará este año el 1,1%, medio punto por debajo del último pronóstico.