El próximo viernes 25 de abril, a las 18.30 horas, la Fundación Carlos de Amberes (calle Claudio Coello, 99) se suma un año más al festival literario más grande de la comunidad de Madrid: La Noche de los Libros. Un festival en el que participan librerías, bibliotecas e instituciones culturales de toda la región; y en el que, a lo largo de todo un día, y hasta la medianoche, se organizan todo tipo de actividades en torno a la literatura: conferencias, exposiciones, conciertos, etc.
Este año, la Fundación Carlos de Amberes organiza la conferencia-coloquio La razón de ser bibliófilo, un evento que reunirá a miembros clave de la Sociedad de los 100 Bibliófilos: John Zulueta (presidente de la Sociedad de los 100 Bibliófilos), Pedro Cátedra (Catedrático de la Universidad de Salamanca y Académico de la RAE) y Diego Fernández de Henestrosa (Presidente del Banco Alcalá y miembro de la Sociedad de los 100 Bibliófilos).
La actividad servirá de antesala y de presentación para una exposición temporal sobre bibliofilia que tendrá lugar en la Fundación Carlos de Amberes esta primavera. De hecho, la institución ha acogido varias actividades que la sitúan como un lugar de referencia en este campo; como varias ediciones de la Feria Internacional del Libro Antiguo.
Por otro lado, el jueves 24 de abril a las 19 horas, la capilla de la Fundación presenta el concierto Cromatismo en la polifonía sacra inglesa, cuarta cita del VI Festival Renacen. En esta ocasión el magnífico Ensemble Quadrivium propone un viaje a través del desarrollo y cambio en las fórmulas compositivas de la música sacra inglesa desde la época tardo medieval. Es decir, de una relación estrecha con el estilo y armonías de la música popular, hasta un nuevo estilo inglés influenciado por el viejo continente que fue evolucionando en uso más suave de la música dando lugar a un estilo más limpio y fluido.
El Festival Renacen de artes renacentistas y barrocas está organizado por la Fundación Carlos de Amberes y la Compañía Garcilasos, y se resuelve como una oportunidad única para acercarse a la música del pasado de la mano de grupos de una contrastada calidad y trayectoria profesional.
Este programa supone un viaje testigo del desarrollo y cambio en las fórmulas compositivas de la música sacra inglesa desde la época tardo medieval, de una relación estrecha con el estilo y armonías de la música popular, hasta un nuevo estilo inglés influenciado por el viejo continente que fue evolucionando en uso más suave de la música dando lugar a un estilo más limpio y fluido. Las entradas se pueden adquirir en este enlace.