<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Gobierno ha decretado tres días de luto oficial, desde este martes a las cero horas y hasta el jueves 24 a las 24 horas, por la muerte del Papa Francisco, según anunció el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, en una declaración institucional realizada desde La Moncloa. </strong></h4> Jorge María Bergoglio, el Papa Francisco, falleció este lunes a los 88 años como consecuencia de un ictus cerebral, tras la neumonía bilateral que le fue diagnosticada el pasado 14 de febrero y solo un día después de dar la Bendición Urbi et Orbi en el balcón del Vaticano. Como marca la tradición, la muerte del Papa fue anunciada por el Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, el cardenal Kevin Joseph Farrell: “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”. <h5><strong>El Rey y el Gobierno</strong></h5> Tras “recibir con profunda tristeza la noticia del fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco”, el Rey Felipe VI envió un telegrama de condolencias al cardenal Giovanni Battista Re, decano del Sacro Colegio Catedraliio, para hacerle llegar, en su nombre, en el del Gobierno y en el del pueblo español, el testimonio de su “más sentido pesar”. El Papa Francisco, prosigue el telegrama, “ha dado testimonio a lo largo de su Pontificado de la importancia que para el mundo de nuestro siglo tienen el amor al prójimo, la fraternidad y la amistad social”. “Nos seguirá inspirando siempre su convicción de la necesidad de llevar ánimo y consuelo a los más pobres y necesitados y la importancia que concedió al diálogo y al consenso para lograr un mundo más justo y solidario”, añade. “Ante el dolor por su pérdida, la Reina y toda la Familia Real se unen a mí para trasladar a toda la Iglesia Católica nuestro pésame y nuestro afecto, así como nuestras oraciones por su eterno descanso”, concluye. Según ha informado la Casa Real, los Reyes Felipe VI y Letizia, acompañados por la Reina Sofía, acudirán este martes a la Nunciatura Apostólica en España para firmar en el libro de condolencias. “Lamento el fallecimiento del Papa Francisco”, declaró, por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a través de las redes sociales. “Su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo. Descanse en paz”, añadió. “Mi sentido pésame a los católicos españoles y de todo el mundo por el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco”, escribió el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, a través de las redes sociales. “Un hombre de paz y de diálogo entre culturas y religiones. Descanse en paz”, agregó. “Ha fallecido un hombre bueno, ha muerto un gran papa”, afirmó Félix Bolaños durante la lectura de la declaración institucional en nombre del Gobierno. “Francisco ha dedicado su vida a los débiles, a los que no tienen nada y a los que lo necesitan todo. Ha sido un papa que se ha caracterizado por su lucha contra la desigualdad, las injusticias, por su combate contra el cambio climático y por su preocupación por todos los que están en las periferias”, prosiguió. “Fue un papa activo en la defensa de los Derechos Humanos y del derecho internacional. Mostró siempre interés por las personas migrantes, las víctimas de trata, de la guerra de Ucrania, del conflicto en Palestina y de cualquier conflicto armado que asolan al planeta”, añadió Bolaños. Asimismo, el ministro recordó las dos ocasiones en que fue recibido por Jorge María Bergoglio (en 2022, para abordar los abusos sexuales de la Iglesia y la situación de los migrantes, y en 2024, durante la canonización de 14 personas, incluidos siete franciscanos españoles). “En los encuentros que hemos mantenido con Su Santidad, hemos podido constatar su simpatía y su cariño a España. Conocía la realidad de nuestro país perfectamente. Nos quería y nosotros le queríamos a él y a lo que ha significado su papado. El legado humanista, solidario y reformador del Papa perdurará para siempre. La Iglesia con su papado ha iniciado un camino que debe continuar”, concluyó. <h5><strong>Sumar, Podemos, PP y Vox</strong></h5> “Muere un Papa comprometido con la lucha contra el cambio climático, el trabajo digno, la justicia social, la paz y los derechos de las personas migrantes. Un Papa que luchó contra los abusos en el seno de la iglesia católica. Es necesario que su sucesor siga su camino y su trabajo. Descanse en paz”, escribió Sumar, la formación minoritaria en el Gobierno de coalición, a través de la red social Bluesky. “El Papa Francisco ha sido un gran embajador del trabajo decente, de la paz y de la justicia social. Utilizó su posición para impulsar un mundo mejor. Me enseñó que la esperanza nunca defrauda y sus ánimos todavía perduran. Le haremos caso: no aflojaremos. Lo recordaremos siempre”, declaró la vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz. Por su parte, la eurodiputada y exministra de Podemos, Irene Montero, escribió a través de X que “el Papa Francisco hizo algo poco frecuente: usó su poder contra la desigualdad, el genocidio, por la paz. Con sus últimas palabras rechazó la política migratoria de Trump. Que la tierra sea leve al Papa que abrió una grieta en la complicidad de la Iglesia con los dueños del mundo”. Ione Belarra, líder de Podemos y también exministra, recordó un texto del Evangelio de Mateo: “Estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis. ¿Cuándo te vimos hambriento, y te sustentamos? De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis”. “Que la tierra le sea leve al Papa Francisco”, añadió. El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, también lamentó el fallecimiento del Papa Francisco. “El Papa que hablaba español y a punto estuvo de peregrinar a Santiago de Compostela ha servido al mundo y a la Iglesia desde sus convicciones y pensamiento hasta el último instante”, escribió. “Nos unimos a las oraciones de millones de católicos por el alma del Papa Francisco. Descanse en Paz”, se limitó a escribir en X el líder de Vox, Santiago Abascal. <h5><strong>Ninguna visita a España</strong></h5> En sus doce años de Pontificado, el Papa Francisco no ha visitado en ningún momento España. En marzo de 2013, tras asumir el Pontificado, anunció que no haría muchos viajes internacionales a causa de su edad. No obstante, el Papa realizó 47 viajes internacionales a 66 países diferentes, pero nunca viajó a España. Tampoco lo hizo a su Argentina natal, en este caso para evitar su instrumentalización política. En 2019, durante un traslado a Marruecos explicó a los periodistas que le acompañaban que solo viajaría a España “cuando haya paz”, sin más precisiones. “Primero tienen que ponerse de acuerdo ustedes”, declaró posteriormente, ese mismo año, en el transcurso de un vuelo a Emiratos Árabes Unidos. El Papa nunca explicó a qué se refería con esas palabras, pero aquel 2019 estuvo especialmente marcado por la doble convocatoria de elecciones generales, que obligaron a mantener un Gobierno en funciones durante la mayor parte del año, y por las fricciones diplomáticas entre España y el Vaticano después de que el Gobierno aprobase la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos y de que el entonces nuncio del Vaticano, monseñor Renzo Fratini, declarase a la agencia Europa Press que, con la decisión de exhumar al antiguo dictador, se había “resucitado a Franco”. Tras las acusaciones de “injerencia” por parte del Gobierno, la Santa Sede se desmarcó de las declaraciones del nuncio y expresó su “pleno respeto” a “la soberanía del Estado español y de su sistema legal”. En todo caso, el Papa siguió sin visitar España en los años siguientes. En 2023, durante una entrevista a la revista ‘Vida Nueva’, declaró: “No voy a ir a ningún país grande de Europa hasta que no termine con los pequeños”. No obstante, España ha sido, junto a Alemania, el único “país grande” de Europa que no ha visitado el Pontífice, a pesar de las invitaciones que le fueron cursadas para ello, por ejemplo para visitar Santiago de Compostela, con motivo del Año Santo, o Ávila, por el cuarto centenario de la canonización de Santa Teresa. En octubre de 2020, Pedro Sánchez anunció en Roma su intención de aprovechar su inminente audiencia en el Vaticano para invitar al Papa Francisco a que visitase España “cuando buenamente sea posible”. Asimismo, el presidente del Gobierno aprovechó en octubre de 2024 otra audiencia del Pontífice en Roma para invitarle a visitar España en 2025, concretamente Canarias, para “conocer la realidad del pueblo canario” por la llegada de flujos migratorios. El propio Papa confesó posteriormente que deseaba viajar a Canarias, pero lo cierto es que nunca lo hizo. En cambio, durante estos años, el fallecido Papa recibió en audiencia a altos representantes españoles. Los Reyes visitaron el Vaticano y fueron recibidos en audiencia por el Papa en junio de 2014, en su primer viaje al extranjero después llegar al Trono. Francisco también recibió a Don Felipe y Doña Letizia en marzo de 2013, cuando asistieron, como príncipes de Asturias, al inicio de su Pontificado. Asimismo, el Pontífice recibió en audiencia a Pedro Sánchez en octubre de 2020 y 2024 y a Yolanda Díaz también en dos ocasiones, en diciembre de 2021 y en febrero de 2024. <h5><strong>Condolencias de la Unión Europea</strong></h5> “Hoy, el mundo llora el fallecimiento del Papa Francisco. Inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia Católica, con su humildad y su amor tan puro por los menos afortunados. Mis pensamientos están con todos aquellos que sienten esta profunda pérdida. Que encuentren consuelo en la idea de que el legado del Papa Francisco seguirá guiándonos a todos hacia un mundo más justo, pacífico y compasivo”, posteó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a través de su cuenta de X oficial. “Europa llora el fallecimiento de Su Santidad el papa Francisco. Su sonrisa contagiosa capturó a millones de corazones de personas en todo el mundo. El Papa de la gente será recordado por su amor por la vida, la esperanza de paz, la compasión por la igualdad y la justicia social. Que descanse en paz”, escribió la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. “Su Santidad el Papa Francisco, era una figura compasiva, se preocupó por los grandes desafíos mundiales de nuestro tiempo, desde la migración al cambio climático, las desigualdades o la paz, pero también por las luchas diarias de la gente corriente. En su último mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, Francisco propuso tres acciones concretas: la condonación de la deuda externa, la abolición de la pena de muerte y la creación de un fondo mundial para la eliminación definitiva del hambre. Que sus ideas nos sigan guiando hacia un futuro de esperanza. Descanse en paz”, declaró el presidente del Consejo Europeo, António Costa, a través de las redes sociales. <h5><strong>Otras condolencias</strong></h5> El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero escribió en las redes sociales que el Papa Francisco “deja un profundo legado con su firme defensa de los desfavorecidos y su compromiso por la paz”. “Es muy importante defender el español”, declaró el Papa a García Montero cuando le recibió en audiencia el pasado 19 de septiembre, recordó el director. Asimismo, el Instituto Cervantes anunció este lunes que publicará un libro de cuentos prologado por el escritor Jorge Luis Borges de los alumnos que el Pontífice tuvo en Argentina cuando era profesor de Literatura. Según el Cervantes, Bergoglio, que nació en Buenos Aires en 1936, se declaraba admirador del autor de ‘El Aleph’ y de Federico García Lorca. El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, expresó su “más sentido pésame por el fallecimiento de su santidad el Papa Francisco”. “Al igual que el resto del mundo, me sorprendió la noticia, ya que ayer, cuando pronunció su mensaje de Pascua, parecía estar recuperándose”, añadió. “Tuve el privilegio de reunirme con su santidad en dos ocasiones y era realmente una persona extraordinaria. Su legado será el del amor y la bondad”, concluyó. Por su parte, la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) lamentó “profundamente el fallecimiento del Papa Francisco, justo después de concluir la Semana Santa y celebrar la alegría del domingo de Resurrección, una de las principales fechas del calendario católico”. “La noticia nos ha causado una gran sorpresa, pues vimos al Santo Padre cumpliendo con su agenda estos últimos días y en concreto, ayer domingo, condenando el antisemitismo”, añadió. En su última reunión internacional, el Papa recibió este domingo en el Vaticano al vicepresidente de Estados Unidos, James D. Vance, con quien conversó “sobre la situación internacional, especialmente sobre los países marcados por la guerra, las tensiones políticas y las situaciones humanitarias difíciles, con especial atención a los emigrantes, los refugiados y los prisioneros”, según informó la Santa Sede.