<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ha expresado su “preocupación” por “el escenario político” que se consolida en Ecuador tras las elecciones celebradas el pasado domingo, “marcadas por una profunda polarización social, la militarización del país y la creciente restricción de los derechos fundamentales”. </strong></h4> Desde su llegada al poder, según indicó el sindicato en comunicado, el Ejecutivo del presidente Daniel Noboa “ha impulsado una política de represión del conflicto social, recurriendo al estado de excepción, la militarización de las calles y la criminalización de la protesta”. Esta estrategia, prosiguió. “lejos de resolver los problemas de fondo que atraviesa el país, ha servido para justificar la vulneración sistemática de derechos fundamentales, entre ellos los derechos laborales y sindicales”. Según UGT, Ecuador ha sido clasificado en el Índice Global de los Derechos de 2024 de la Confederación Sindical Internacional (CSI) como “uno de los diez peores países del mundo para la clase trabajadora, lo que refleja una ausencia grave de garantías en materia de libertad sindical, derecho de huelga y negociación colectiva”. El informe señala con especial preocupación las detenciones arbitrarias, la represión de protestas y la violencia ejercida contra sindicalistas, “hechos incompatibles con cualquier sistema democrático que aspire a proteger a su clase trabajadora”. “La CSI ha denunciado públicamente la deriva autoritaria que atraviesa el país y ha recordado que los derechos laborales no pueden ser sacrificados bajo ninguna circunstancia, ni siquiera en contextos de emergencia”, advirtió UGT. La falta de diálogo social, el debilitamiento de los sindicatos y la criminalización de la protesta “suponen un ataque directo a los pilares de la democracia y a la dignidad de las trabajadoras y los trabajadores”, agregó. En este contexto electoral, UGT destacó las acusaciones de fraude electoral por parte de la oposición, liderada por Luisa González, así como por parte de diversas organizaciones como la CELAC Social. “Estas acusaciones se producen en un contexto en el que las encuestas situaban a ambos candidatos en empate técnico desde la celebración de la primera vuelta de las elecciones presidenciales el pasado mes de febrero”, recordó el sindicato. Por todo ello, UGT insistió en “la necesidad urgente” de que el nuevo Gobierno de Daniel Noboa garantice el respeto pleno a los convenios fundamentales de la OIT, restablezca canales de diálogo con las organizaciones sindicales y ponga fin a la represión y criminalización de la protesta social. UGT destacó también “el papel crucial que ha desempeñado el voto en el exterior, especialmente el de la comunidad ecuatoriana residente en España”. “Con más de 400.000 personas originarias de Ecuador viviendo en nuestro país, su participación en las elecciones representa no solo un ejercicio democrático, sino una manifestación clara del compromiso político y cívico de una diáspora que continúa siendo parte activa de la vida social y política de su país de origen”, prosiguió. “Las y los trabajadores migrantes, muchas veces expuestos a condiciones precarias, también merecen ser escuchados y protegidos”, manifestó. Con una participación electoral del 83,7 por ciento, Noboa ha ganado la segunda vuelta de los comicios presidenciales con el 56 por ciento de los votos, lo que le permite mantenerse en el cargo, al que llegó en 2023. Su rival, la ‘correísta’ Luisa González Haya, que ha obtenido el 44 por ciento de los escrutinios, ha denunciado fraude electoral. Las elecciones se produjeron después de que Noboa decretase el estado de excepción y en medio de un clima de violencia y polarización. El Ministerio de Asuntos Exteriores felicitó este lunes a Daniel Noboa por su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales “así como al pueblo ecuatoriano por su participación democrática en la segunda vuelta electoral”. “España celebra el desarrollo pacífico” el proceso electoral, “que ha contado con la presencia de misiones internacionales de observación y ha demostrado el compromiso cívico de la ciudadanía ecuatoriana con la democracia”, prosiguió. Según la Embajada de Ecuador en Madrid, más de 87.000 ecuatorianos acudieron a los 19 recintos electorales instalados en España, lo que representa “un 46% estimado de participación nacional, un récord histórico que demuestra el patriotismo y amor por el Ecuador”. Un total de 189.654 ecuatorianos residentes en España estaban habilitados para ejercer su derecho al voto en la segunda vuelta de los comicios para elegir al binomio presidencial de la legislatura 2025-2029.