Eduardo González
España es el cuarto país de Europa en acogida de refugiados ucranianos en régimen de protección temporal, con más de 230.000, según revelan los datos de Eurostat correspondientes a febrero de este año, publicados este jueves.
Algo más de 4,3 millones de ciudadanos de terceros países que huyeron de Ucrania como consecuencia de la guerra de agresión rusa contra Ucrania tenían un estatuto de protección temporal en la UE el 28 de febrero de 2025.
Los ciudadanos ucranianos representaban más del 98,4 % de los beneficiarios de protección temporal en la UE. Las mujeres adultas constituyeron casi la mitad (44,7%) de los beneficiarios, los menores representaron casi un tercio (31,8%) y los hombres adultos representaron menos de una cuarta parte (23,4%) del total.
Los países de la UE que acogieron el mayor número de beneficiarios de protección temporal procedente de Ucrania fueron Alemania (1.177 800 personas; 27,3 % del total de la UE), Polonia (994.790; 23,1 %) y Chequia (397.750; 9,2 %). España figura en cuarta posición con 231.550.
En comparación con finales de enero de 2025, el número total de personas bajo protección temporal en la UE a finales de febrero aumentó en 21.015 (+0,5 %). Los mayores aumentos absolutos en el número de beneficiarios se observaron en Alemania (+7.550; +0,6 %), Chequia (+2.765; +0,7 %) y, en tercera posición, España (+1.885; +0,8 %). El número de personas bajo protección temporal solo disminuyó en Austria (-430; -0,5%) y Francia (-410; -0,7%).
El mecanismo de protección temporal fue activado el 4 de marzo de 2022, sólo unos días después de que las fuerzas armadas rusas lanzaran una invasión a gran escala en Ucrania, y desde entonces se ha ido prorrogando automáticamente por periodos de un año. El 25 de junio de 2024, el Consejo Europeo prorrogó la protección temporal del 4 de marzo de 2025 al 4 de marzo de 2026.
La protección temporal es un mecanismo de emergencia de la UE que se activa en circunstancias excepcionales de afluencia masiva de personas. La Directiva de Protección Temporal de la UE fue adoptada en 2001, tras los desplazamientos masivos que tuvieron lugar en Europa debido a los conflictos armados de los Balcanes Occidentales, en particular desde Bosnia y Herzegovina y Kosovo.
El mecanismo proporciona protección inmediata y colectiva (es decir, sin necesidad de examinar las solicitudes individuales) a las personas desplazadas que no están en condiciones de regresar a su país de origen. El objetivo es aliviar la presión sobre los sistemas nacionales de asilo y permitir que las personas desplazadas disfruten de derechos armonizados en toda la UE, incluidos los derechos de residencia, acceso al mercado laboral y a la vivienda, atención médica, asistencia social y acceso de los menores a la educación.