<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Gobierno ha concedido la nacionalidad por carta de naturaleza a un total de 213 personas entre 2020 y 2024, lo que representa menos del siete por ciento de las solicitudes presentadas en ese mismo periodo. La inmensa mayoría de los nacionalizados corresponde a los 146 nicaragüenses despojados de su ciudadanía por el régimen de Ortega-Murillo y nacionalizados por España entre 2023 y 2024</strong></h4> Según revela una respuesta parlamentaria por escrito al diputado Jon Iñarritu, de Bildu, registrada el pasado 19 de marzo y publicada la semana pasada por el Boletín Oficial del Congreso, en ese periodo se presentaron un total de 3.066 solicitudes de nacionalidad por carta de naturaleza y se concedieron 213 nacionalidades, mientras que “actualmente hay 2.853 solicitudes pendientes de resolución”. Por tanto, solo se ha resuelto favorablemente el 6,9 por ciento de las solicitudes. La concesión de nacionalidad por carta de naturaleza es un trámite excepcional y mucho más rápido que los cauces habituales cuya potestad corresponde al Consejo de Ministros a petición del ministro de Justicia. Los beneficiarios de este derecho son personas que, sin cumplir los requisitos legales de residencia para obtener la nacionalidad, la reciben por la vía rápida a causa de su contribución a la sociedad, de su vinculación con España o de circunstancias especiales. A la cabeza de los países solicitantes destaca México, con 798, de las cuales solo se resolvieron favorablemente dos. Le siguen Venezuela (419 solicitudes y solo tres concesiones), Colombia (295 solicitudes y tres concesiones), Estados Unidos (275 solicitudes y cuatro concesiones), Nicaragua (206 solicitudes y nada menos que 146 concesiones) y Marruecos (204 solicitudes y cuatro concesiones). En este periodo, el número de solicitantes ha ido aumentando considerablemente (215 en 2020, 390 en 2021, 732 en 2022, 791 en 2023 y 938 en 2024), pero la tasa de aceptación sigue siendo muy baja: 14, 11 y 17 en los tres primeros años y 110 y 61 en 2023 y 2024. <h5><strong>Nicaragua</strong></h5> Las cifras de los dos últimos años se deben al altísimo número de concesiones a nicaragüenses, con 146 de 206 (un 68,5 por ciento de resoluciones favorables), a considerable distancia del segundo país más beneficiado, Argentina, con solo siete (de 87). Todas las nacionalidades por carta de naturaleza para nicaragüenses fueron concedidas entre 2023 (98) y 2024 (48) y todos los beneficiados son disidentes expulsados y despojados de su ciudadanía por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo (marido y mujer y copresidentes de Nicaragua). El 9 de febrero de 2023, el Gobierno de Managua expulsó del país con destino a EEUU y despojó de la nacionalidad a 222 opositores (diplomáticos, exfuncionarios de Estado, defensores de derechos humanos, disidentes sandinistas, opositores, periodistas, académicos, estudiantes, empresarios y comerciantes) acusados de traición. Tras conocer la decisión del régimen, el Gobierno de Pedro Sánchez se ofreció a conceder la nacionalidad española a los “apátridas”. Una semana más tarde, Daniel Ortega decretó la retirada de la nacionalidad y la incautación de sus bienes a otros 94 opositores por esos mismos motivos, tras lo cual el Gobierno español extendió su oferta a este segundo grupo. Asimismo, el 5 de septiembre de 2024, la Corte Suprema de Justicia ordenó “la pérdida de la nacionalidad nicaragüense” y el decomiso de todos sus bienes contra otros 135 presos políticos desterrados a Guatemala por promover “la violencia, el odio, el terrorismo y la desestabilización económica, alterando la paz, seguridad y el orden constitucional”. Casi un mes más tarde, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunció ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados que se extendería la concesión de la nacionalidad española a este nuevo grupo. Desde entonces se ha concedido la nacionalidad española por carta de naturaleza a 146 nicaragüenses, entre los que figuran diplomáticos, exfuncionarios de Estado, defensores de derechos humanos, disidentes sandinistas, opositores, periodistas, académicos, estudiantes, empresarios, comerciantes y figuras tan importantes como Cristiana Chamorro, precandidata presidencial en los comicios de 2021; el periodista Carlos Fernando Chamorro Barrios, fundador del diario local ‘Confidencial’ e hijo de la expresidenta Violeta Chamorro; la socióloga Gertrudis Guerrero, esposa del escritor nicaragüense exiliado Sergio Ramírez; o la escritora Gioconda Belli.