El próximo 30 de mayo se reunirá el Consejo Ejecutivo de ONU Turismo que debe proponer a la Asamblea General el nombramiento del secretario general de la organización por cuatro años más. La oficina de Naciones Unidas para el Turismo, que tiene sede en Madrid y acaba de cumplir 50 años de historia, está dirigida en la actualidad por el georgiano Zurab Pololikhasvili, que ha ejercido el cargo durante dos mandatos y que opta de nuevo a la reelección.
Dicha posibilidad fue cuestionada inicialmente desde el punto de vista jurídico, sin embargo, los informes de la propia organización al respecto avalan la candidatura del actual secretario general, sin que exista ninguna duda formal ya al respecto. Esta cuestión ha sido utilizada por otros candidatos como impedimento para cuestionar la continuidad de Pololikashvili, hasta el punto, que el ministro español de Turismo, Jordi Hereu, en la edición de Fitur de este año llegó a declarar que España estaba a favor del cumplimiento estricto de la legalidad ante las elecciones a secretario general de ONU Turismo. Finalmente, todas estas dudas han quedado disipadas y, por tanto, nada influye ya en la libre elección por parte de los Estados que forman el Consejo Ejecutivo para la elección de mayo.
EL CONSEJO EJECUTIVO
En la actualidad el Consejo Ejecutivo lo forman 35 países:
Arabia Saudita, Argentina, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Brasil, Bulgaria, Cabo Verde, China, Colombia, Croacia, Emiratos Árabes Unidos, España, Georgia, Ghana, Grecia, India, Indonesia, Irán, Italia, Jamaica, Japón, Lituania, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nigeria, República Checa, República de Corea, República Democrática del Congo, República Dominicana, República Unida de Tanzania, Ruanda, Sudáfrica y Zambia.
El candidato que será propuesto a la Asamblea General que se reunirá en Riad en el mes de noviembre, deberá concitar el apoyo de la mitad más uno de los miembros del Consejo, es decir, 18 Estados de los 35. De no alcanzar dicha cifra ningún candidato en primera votación, se repite la votación entre los más votados hasta que alguno de ellos los alcance.
LAS PRIORIDADES DE ESPAÑA
Como país anfitrión de la sede de ONU Turismo en Madrid, España desempeña un papel destacado en la organización y tiene un interés particular en promover políticas que impulsen el desarrollo sostenible del turismo a nivel global. Las prioridades de España en ONU Turismo se alinean con los objetivos generales de la organización y se centran en varios ejes fundamentales:
1. Innovación y Digitalización: España apoya iniciativas que fomentan la innovación en el sector turístico, reconociendo la importancia de la transformación digital para mejorar la competitividad y sostenibilidad del turismo. Un ejemplo de ello es la iniciativa ‘Futuros digitales para las pymes’, lanzada en Madrid, que busca ayudar a las pequeñas y medianas empresas turísticas a aprovechar los beneficios de la innovación digital.
2. Educación y Formación: La capacitación de profesionales en el sector turístico es esencial para España. La participación en programas educativos y la promoción de la formación continua son clave para garantizar un turismo de calidad y adaptado a las nuevas demandas del mercado.
3. Desarrollo del Turismo Rural: España enfatiza la importancia del turismo en áreas rurales como motor de desarrollo económico y social. La iniciativa ‘Best Tourism Villages by UNWTO’ reconoce a destinos rurales que adoptan el turismo como pilar de crecimiento y oportunidad, reflejando el compromiso español con la revitalización de estas zonas.
4. Sostenibilidad: La promoción de un turismo sostenible es una prioridad para España, alineada con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Esto implica fomentar prácticas que minimicen el impacto ambiental, preserven el patrimonio cultural y contribuyan al bienestar de las comunidades locales.
5. Accesibilidad: España aboga por un turismo accesible para todos, promoviendo la eliminación de barreras físicas, sensoriales y de comunicación, asegurando que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar de las experiencias turísticas en igualdad de condiciones.
Estas prioridades reflejan el compromiso de España con un turismo inclusivo, innovador y sostenible, tanto a nivel nacional como en el marco de su participación activa en ONU Turismo.
Resulta evidente que la principal prioridad es la permanencia de la sede en Madrid, convirtiéndola en la capital mundial del Turismo cambiando su edificio actual por el nuevo y renovado Palacio de Congresos madrileño frente al Estadio Santiago Bernabéu. Además, según informan fuentes diplomáticas la continuidad en las iniciativas puestas en marcha por ONU Turismo están básicamente alineadas con las políticas turísticas puesta en marcha por el gobierno español y es otra de las principales prioridades del Ejecutivo de Pedro Sánchez.
LAS CANDIDATURAS
Zurab Pololikashvili, de Georgia.

Tras haber cumplido dos mandatos como secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili busca liderar nuevamente la organización por un tercer periodo consecutivo. Su trayectoria en el organismo comenzó en enero de 2018, cuando asumió el cargo en reemplazo del jordano Taleb Rifai. Antes de incorporarse a ONU Turismo, Pololikashvili se desempeñaba como embajador de Georgia en España. Con anterioridad, fue ministro de Desarrollo Económico y viceministro de Asuntos Exteriores de su país. También ocupó el cargo de director general del FC Dinamo de Tiflis, el club de fútbol profesional más reconocido de Georgia.
Durante su último mandato ha tenido que hacer frente a la peor crisis que ha vivido el sector turístico en el mundo, la pandemia de la COVID-19, que prácticamente paralizó la actividad y que, sin embargo, justamente este año se ha logrado revertir la situación con cifras de visitantes que superan la situación anterior a 2020. Es decir, se ha normalizado el sector que ahora tiene grandes expectativas a futuro. Asimismo, en su balance cuenta con la apertura de sedes regionales en Río de Janeiro, Riad, Uzbekitán y próximamente en Marrakech y la ya citada apertura de la nueva sede en Madrid que se prevé para este mismo año 2025.
Habib Ammar, de Túnez.

Actualmente ocupa el cargo de director ejecutivo en el Ministerio de Transporte de Túnez. Entre 2010 y 2014, estuvo al frente de la Oficina Nacional de Turismo de Túnez (ONTT). A lo largo de su carrera, ha desempeñado diversos roles en distintos departamentos ministeriales, entre ellos el de director de la Oficina de Mejoramiento Turístico del Ministerio de Turismo, entre los años 2005 y 2008. Es egresado del Ciclo Superior de la Escuela Nacional de Administración de Túnez, en la especialidad de Administración General. Además, cuenta con una maestría en Ciencias de la Gestión con especialización en Finanzas Internacionales por la Universidad de París IX Dauphine, así como una licenciatura en Economía obtenida en la misma institución.
En su contra, la inestable situación política que vive su país y que viene afectando negativamente al sector turístico tunecino.
Muhammad Adam, de Ghana.

Hasta el pasado mes de diciembre y desde 2021, Muhammad Adam fue el embajador de su país en España. Es diplomático de carrera, fue cónsul general de Ghana en Jeddah (Arabia Saudí) y consejero en la Embajada en España.
Shaikha Al Nowais, de Emiratos Árabes Unidos.

Graduada en Administración de Empresas por la Universidad Zayed de Dubái, actualmente Shaikha Nasser ejerce como vicepresidenta de gestión de relaciones corporativas entre los propietarios del grupo Rotana, una de las compañías líderes en gestión hotelera en Oriente Medio, África, Europa del Este y Turquía. Además, forma parte de la familia propietaria de la empresa. Antes de incorporarse a Rotana, trabajó durante tres años en la firma de auditoría KPMG, con sede en Abu Dhabi.
Gloria Guevara, de México.

Fue secretaria de Turismo y directora general del Consejo de Promoción Turística de México en el Gobierno de derechas de Felipe Calderón. Más tarde asumió el cargo de presidenta y directora ejecutiva del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). En los últimos años, ha sido la asesora estratégica en jefe del Ministerio de Turismo de Arabia Saudí. Cuenta con apoyo de los lobbies turísticos vinculados a las grandes cadenas y operadoras del sector, pero debe tenerse en cuenta que la votación para elegir al secretario general la deciden los países miembros del Consejo donde las prioridades son básicamente políticas.
Harry Theoharis, de Grecia.

Es ingeniero de software por el Imperial College de Londres. Ha sido secretario general de Sistemas de Información en Grecia, también ministro de Turismo en el Gobierno de centro derecha de Kyriakos Mitsotakis, entre 2019 a 2021, centrado en revitalizar el turismo tras la pandemia.
Respecto a otros candidatos ha declarado que Pololikashvili lleva demasiado tiempo al frente y Guevara tiene un buen conocimiento del sector privado, pero esta organización necesita una buena visión pública y política que no en su opinión no aporta la candidata mexicana.