<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha afirmado este lunes que, ante las tácticas “dilatorias” del presidente ruso, Vladimir Putin, para esquivar la propuesta de alto el fuego, es “legítimo plantearse” la utilización de los activos rusos congelados” para garantizar una “ayuda predecible y estable a Ucrania”.</strong></h4> “Los europeos llevamos desde el inicio de esta guerra de agresión ayudando a Ucrania de todas las formas posibles con nuestra solidaridad hacia los refugiados, con ayuda económica, con equipamiento militar y también con sanciones”, declaró Albares a la prensa antes del comienzo de la cuarta reunión del Grupo de Apoyo a Ucrania (G5+), celebrada en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, prosiguió, “ha puesto encima de la mesa un alto el fuego y vemos, al mismo tiempo, cómo Rusia está utilizando tácticas dilatorias para no consolidar ese alto el fuego”, demostrando que “no quiere la paz”. Esta situación, afirmó, obliga a la UE a “tomar decisiones para que la voz de Europa, que es una voz que busca la paz y la seguridad para los europeos y para el mundo, pueda unirse a aquellos que, como el presidente Zelenski, la quieren también”. Entre estas decisiones, Albares destacó la importancia de abordar la financiación de la ayuda a Ucrania, la cual “plantea la necesidad de un debate -y así se lo trasladé a la Alta Representante, Kaja Kallas, en la reunión que mantuvo antes con ella- sobre el uso de los activos rusos congelados, cuyos intereses ya están siendo utilizados para poder ayudar a Ucrania a llegar a esa paz y garantizar esa paz". “El tema de los activos ya se han planteado en distintos Consejos de Asuntos Exteriores” en lo relativo a “las reparaciones de guerra”, explicó. “En el debate sobre cómo ayudar a Ucrania de manera predecible y estable, es legítimo plantearse la situación de los activos rusos congelados”, insistió. <h5><strong>El G5+</strong></h5> Madrid ha acogido este lunes Madrid la cuarta reunión del G5+ (también conocido como ‘Weimar Plus’), un grupo de coordinación entre los principales países de Europa (Alemania, Francia, Italia, Polonia, España, Reino Unido y Ucrania, con la participación de la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad) para facilitar el diálogo y la concertación sobre temas que afectan a la seguridad en Europa y, en particular, el apoyo a Ucrania. El encuentro reunió a José Manuel Albares con la Alta Representante de la UE para Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas; el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius; y sus homólogos de Francia, Jean-Nöel Barrot; Polonia, Radoslaw Sikorski; y Reino Unido, David Lammy (Reino Unido). La ministra alemana Annalena Baerbock intervino mediante videoconferencia, al igual que el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha. Italia envió a su secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Maria Tripodi, en lugar del ministro, Antonio Tajani. <h5><strong>Kaja Kallas y Andrius Kubilius</strong></h5> Por su parte, Kaja Kallas advirtió en el mismo encuentro con la prensa de que Estados Unidos debería “presionar” más a Vladimir Putin para que acepte un alto el fuego en Ucrania y “detenga esta guerra”. “Hace tres semanas que Ucrania acordó un alto el fuego incondicional y, tres semanas después, Rusia todavía no lo ha acordado”, declaró. “Rusia está jugando y no quiere realmente la paz”, añadió. “Estados Unidos ha convocado las conversaciones” de paz entre Ucrania y Rusia y, por lo tanto, “Estados Unidos también tiene que presionar más a Rusia para que detenga esta guerra”, advirtió. “En este momento, lo que necesitamos es que Rusia también acepte este alto el fuego y siga adelante, que muestre buena voluntad devolviendo a los niños ucranianos que han sido deportados a Rusia o liberando a los prisioneros de guerra”, añadió. “Por supuesto, también discutiremos nuestra propia defensa. ¿Qué más podemos hacer para usar las herramientas que ya tenemos y hacernos a todos más fuertes? La herramienta más poderosa que tenemos es nuestra unidad, por lo que tenemos que trabajar para ello, ya que Europa se enfrenta a todas estas amenazas que se nos presentan”, añadió. Asimismo, el comisario Andrius Kubilius advirtió de que la defensa europea “requiere la solidaridad de todos los Estados miembros”, porque “se basa en el principio de defensa colectiva” y si un país no invierte en su propia defensa, “debilita a todos los demás”. También recordó que “la industria española de defensa es una de las más importantes de Europa”. <h5><strong>Francia y Reino Unido</strong></h5> En el mismo encuentro, Jean-Noël Barrot acusó a Rusia de seguir cometiendo “crímenes de guerra” semanas después de que Ucrania aceptara el alto el fuego y advirtió de que Putin le debe a Estados Unidos “una respuesta clara sobre su voluntad de caminar hacia la paz”. “Es un 'sí' o un 'no'”, afirmó. Por su parte, el ministro de Exteriores británico, David Lammy, reclamó una “paz duradera” y, para ello, es “necesario que Putin acepte un alto el fuego sin condiciones ya mismo”. Asimismo, recordó el compromiso de su Gobierno de alcanzar el 2,5% del PIB en defensa a partir de abril de 2027 y de llegar al tres por ciento “en los años siguientes”. <div class="lRu31" dir="ltr"> <div class="OvtS8d"></div> <div id="ow215"></div> </div> <div class="UdTY9 WdefRb" aria-hidden="true" data-location="2"></div>