<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>Los españoles creen que la educación y la investigación son las áreas en las que más debería centrarse la Unión Europea, muy por encima de la defensa, que ocupa la quinta posición. En este aspecto, nuestro país se diferencia claramente del conjunto de la UE, en el que la defensa y la seguridad figuran como máximas prioridades.</strong></h4> De acuerdo con la encuesta de invierno de 2025 del Eurobarómetro del Parlamento Europeo, publicada este martes, el 66% de los ciudadanos de la UE quiere que la Unión asuma un papel más importante en su protección ante crisis globales y riesgos de seguridad. Esta opinión es particularmente sólida entre los encuestados más jóvenes. A nivel nacional, el apoyo a que se dé más papel a la UE varía desde el 87% en Suecia hasta el 47% en Rumanía y el 44% en Polonia. Aparte, casi tres cuartas partes de los ciudadanos de la UE (74%) creen que su país se ha beneficiado de ser miembro de la UE. Este es el resultado más alto jamás registrado en una encuesta del Eurobarómetro desde que se formuló esta pregunta por primera vez en 1983. En el contexto actual, los encuestados mencionan la contribución de la UE a la paz y la seguridad (35%) como la razón principal por la que la pertenencia es considerada beneficiosa. Además, existe un amplio consenso entre los ciudadanos de la UE en que los Estados miembros deberían actuar con mayor unidad para afrontar los desafíos globales actuales (89%) y que la Unión necesita más recursos para abordar los retos futuros (76%). En el caso español, prosigue el estudio, un 72% de los ciudadanos quiere que la UE tenga un papel más destacado ante crisis globales y de seguridad, seis puntos por encima de la media de la Unión. El 76% cree que España se ha beneficiado de ser parte de la UE, un dato levemente superior a la media europea (74%). Aparte, una amplia mayoría de españoles, el 93%, cree que los Estados miembros deberían actuar con mayor unidad para afrontar los desafíos globales actuales. El 85% considera que la Unión necesita más recursos para abordar los retos futuros. En cualquier caso, mientras que la contribución a la paz y seguridad se considera en el conjunto de la UE como el principal motivo por el que es beneficioso ser miembro de la Unión, los españoles sitúan el crecimiento económico como el principal beneficio (39%). El segundo beneficio más valorado es la creación de oportunidades laborales (27%), y la paz y seguridad es el tercero (26%). <h5><strong>Defensa y seguridad</strong></h5> Este diferente enfoque entre España y el conjunto de la UE respecto a la defensa y la seguridad queda de manifiesto en la parte correspondiente a cuáles deben ser las prioridades de la UE. En un entorno geopolítico en rápida evolución, la defensa y la seguridad (36%), así como la competitividad, la economía y la industria (32%), son identificadas por el conjunto de los europeos como las áreas en las que la UE debería centrarse para fortalecer su posición en el mundo. En el caso de España, en cambio, la educación e investigación es considerada la principal área en la que se debería centrar la UE para fortalecer su posición en el ámbito global (40%). La defensa y seguridad, identificada como la principal área en el conjunto de la UE, es la quinta en nuestro país, donde solo la menciona el 20% de los encuestados. Por delante, se sitúan la competitividad, la economía y la industria (30%), la seguridad alimentaria y la agricultura (26%), y los valores de la UE, incluyendo la democracia y la protección de los derechos humanos (24%). Aparte, un tercio de los españoles cree que su nivel de vida disminuirá en los próximos cinco años (33%), aunque un 19% espera que mejorará, cinco puntos más que en el conjunto de la UE. La encuesta ha sido publicada casi una semana después de la presentación, durante el último Consejo Europeo en Bruselas, del Libro Blanco para la Defensa y de las primeras propuestas del plan de la Comisión para rearmar Europa, y también después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se haya comprometido ante los socios europeos a elevar el gasto en defensa y seguridad hasta el dos por ciento del PIB antes de la fecha prevista de 2029. El jefe del Ejecutivo aseguró el pasado 12 de marzo a la vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, que el aumento de la inversión en defensa no afectará al gasto social. La encuesta de invierno de 2025 del Eurobarómetro del Parlamento Europeo se llevó a cabo entre el 9 de enero y el 4 de febrero de 2025 en los 27 Estados miembros de la UE. Las entrevistas se efectuaron en persona, completadas con entrevistas en vídeo en Chequia, Dinamarca, Finlandia, Malta, Países Bajos y Suecia. En total, se realizaron 26.354 entrevistas. Los resultados a nivel europeo están ponderados según el tamaño de la población de cada país.