<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha insistido este viernes, ante el plenario de la reunión de ministros de Exteriores del G20 en Johannesburgo (Sudáfrica), en la necesidad de una “paz justa y duradera” que respete “la voluntad del Gobierno democráticamente elegido” en Ucrania.</strong></h4> Albares concluyó su participación en la primera reunión ministerial de la Presidencia sudafricana del G20, convocada bajo el lema “Solidaridad, igualdad y sostenibilidad” y en la que expuso las propuestas y la posición de España en el nuevo contexto internacional. Aunque el G20 es un foro de naturaleza fundamentalmente económica y, por tanto, no suele abordar cuestiones geopolíticas o de seguridad, la cita estuvo inevitablemente marcada por la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de iniciar negociaciones directas con el presidente ruso, Vladimir Putin, para poner fin a la guerra y de excluir a Europa y a la propia Ucrania de esas negociaciones de paz. Otro elemento destacado del encuentro fue la ausencia del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, quien la justificó con una frase muy escueta en las redes sociales: “Sudáfrica está haciendo cosas muy malas” (concretamente, por la disputa entre Trump y el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, por las leyes nacionales sudafricanas de expropiación de tierras, las políticas de igualdad y la postura de Sudáfrica sobre Israel y Gaza). Quien sí asistió (como ha hecho regularmente, desde la invasión de Ucrania) es el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov. Rubio y Lavrov mantuvieron el pasado 18 de febrero en Riad su primer encuentro bilateral con el objetivo normalizar las relaciones diplomáticas entre las dos potencias y buscar una solución a la guerra en Ucrania. Durante su intervención, Albares reiteró el “apoyo inequívoco de España a Ucrania” frente a la agresión rusa y abogó por una negociación de paz que respete “la voluntad del Gobierno democráticamente elegido de Ucrania”, que cuente “con la voz europea” y que permita alcanzar una “paz justa y duradera” que sea conforme con los principios de la Carta de las Naciones Unidas. El día anterior, el ministro se reunió con sus homólogos de Alemania, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Irlanda y Noruega, además de la Alta Representante de la UE para Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas, para concertar una posición común ante la guerra de Ucrania, defender “una paz justa y duradera” y apoyar el multilateralismo y el Derecho Internacional. <h5><strong>Oriente Medio, Agenda 2030, Sevilla y encuentros bilaterales</strong></h5> Por otra, Albares también abordó asuntos como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la reforma de la arquitectura financiera, la sostenibilidad de la deuda, la reducción de la pobreza y las desigualdades, la gobernanza digital y el impacto de la inteligencia artificial y reafirmó el compromiso de España con el multilateralismo y con foros de diálogo como el G20. Asimismo, el ministro defendió la aplicación de la solución de dos Estados en Oriente Medio y recordó que Sevilla acogerá en junio la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, la primera que se celebra en un país occidental, diez años después de la última de Adís Abeba, y que representará aseguró, una oportunidad para promover nuevas iniciativas y compromisos ambiciosos para el cumplimiento de la Agenda 2023 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En los márgenes de la reunión ministerial del G20, Albares mantuvo encuentros bilaterales con sus homólogos de Sudáfrica, Argelia, Canadá, Corea del Sur y Turquía, así como con la vicesecretaria general de las Naciones Unidas, Amina J. Mohammed, entre otros.