<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se reunió este jueves en Johannesburgo con sus homólogos de la UE y Noruega, en los márgenes de la ministerial del G20, para abordar la crisis en Ucrania tras el cambio de rumbo de Estados Unidos y la reciente reunión del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, en Arabia Saudí.</strong></h4> “Los países UE participantes en el G20 junto a Noruega nos hemos reunido esta mañana antes del G20. Tenemos una posición común de apoyo a una paz justa y duradera en Ucrania, a favor del multilateralismo y el derecho internacional”, declaró el jefe de la diplomacia española a través de las redes sociales. Albares se encuentra en Sudáfrica para asistir, hasta el viernes, a la primera reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) bajo la presidencia de turno de Sudáfrica, en la que evaluarán los grandes retos de la geopolítica mundial. El encuentro reúne a los ministros de Exteriores (o sus representantes) de los miembros del G20, más la Unión Africana y la Unión Europea. Pese a no pertenecer al G20, España participa desde 2010 en calidad de invitado permanente (es el único país con este estatus). Antes del plenario del G20, se reunieron los ministros de Exteriores de España, Alemania, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Irlanda y Noruega, además de la Alta Representante de la UE para Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas, para concertar una posición común ante la guerra de Ucrania, defender “una paz justa y duradera” y apoyar el multilateralismo y el Derecho Internacional. En declaraciones a la prensa a su llegada a Johannesburgo, Albares reivindicó “el multilateralismo y el diálogo frente a la imposición y la confrontación” y aseguró que España mostraría ante el G20 su “compromiso con la paz, con la democracia y con los derechos humanos”. Aparte, el ministro ha mantenido un encuentro bilateral con su homólogo de Sudáfrica, Ronald Lamola, con quien abordó “las excelentes relaciones bilaterales, los retos en África, la situación en Ucrania y Oriente Medio” y coincidió en la defensa de “la paz, el multilateralismo y el< desarrollo sostenible”. La reunión ha sido inaugurada por el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, que se celebra durante dos días en el Centro de Exposiciones de Nasrec en Johannesburgo bajo el lema “Solidaridad, igualdad y sostenibilidad”. Aunque el G20 es un foro de naturaleza fundamentalmente económica y, por tanto, no suele abordar cuestiones geopolíticas o de seguridad, la cita estará marcada por la ausencia de Marco Rubio, quien la justificó con una frase muy escueta en las redes sociales: “Sudáfrica está haciendo cosas muy malas” (concretamente, por la disputa entre Trump y Ramaphosa por las leyes nacionales sudafricanas de expropiación de tierras, las políticas de igualdad y la postura de Sudáfrica sobre Israel y Gaza. Quien sí asiste a la reunión (como ha hecho regularmente, desde la invasión de Ucrania) es Serguei Lavrov. Rubio y el ministro de Exteriores ruso mantuvieron el pasado 18l de febrero en Riad su primer encuentro bilateral con el objetivo normalizar las relaciones diplomáticas entre las dos potencias y buscar una solución a la guerra en Ucrania.