Banner Telefónica
  • Login
sábado, mayo 10, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Valija Diplomática

El Gobierno concede la nacionalidad española al sefardí Peter René Pérez, superviviente del Holocausto

Eduardo González
20 de febrero de 2025
en Valija Diplomática
0
El ministro de Exteriores condecora al sefardí Pedro René Pérez, superviviente del Holocausto

Peter René Pérez recibe la condecoración de manos de Albares. / Foto: MAEC

Share on FacebookShare on Twitter
Eduardo González

El Consejo de Ministros concedió este martes la nacionalidad española a Peter René Pérez, de 89 años, superviviente del Holocausto y, según sus propias palabras, el “último sefardí de la comunidad de Viena”.

Según publica este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE), la nacionalidad por carta de naturaleza le ha sido concedida por el Rey Felipe VI a propuesta del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y “en atención a las circunstancias excepcionales que concurren en don Peter René Pérez”.

Peter René Pérez, nacido en Viena en 1936 e hijo de un búlgaro sefardí y una austríaca católica, formaba parte de la comunidad judía sefardí de la capital austriaca, que en aquellos años estaba formada por un millar de personas. En 1938, su padre y su tío lograron huir hacia París ante el acoso de la Gestapo. Su hermano de Peter René pudo escapar posteriormente en un convoy para niños judíos y Peter René y su madre lograron salir de Viena en 1939 después de conseguir un pasaporte para llegar hasta París.

No obstante, tras la ofensiva alemana en Francia, Peter René Pérez y sus padres huyeron de París y fueron capturados e internados en 1941 (cuando solo tenía cinco años) en el campo de Rivesaltes, al pie de los Pirineos.

En este campo, creado por la Francia de Vichy para confinar a “extranjeros indeseables” que pudieran representar un “peligro potencial” para el país, compartió internamiento con presos de etnia gitana y numerosos republicanos españoles que más tarde le salvarían la vida. En Rivesaltes, Peter René aprendió español y utilizó los fandangos para comunicarse con los prisioneros gitanos y españoles y, de esa manera, saber quiénes seguían vivos.

En septiembre de 1942, después de que los nazis se hicieran con el sur de Francia y vaciasen el campo de Rivesaltes para uso militar, Peter René y su familia se libraron de ser deportados al campo de exterminio de Auschwitz (y, por tanto, de una muerte casi segura) gracias a los prisioneros españoles, que les falsificaron sus documentos para que pudieran trabajar y vivir en la mina de La Caunette. Permanecieron en esta mina hasta su cierre en 1948, cuando regresaron a Viena, donde sigue residiendo Peter René Pérez en la actualidad.

El 27 de enero de 2024, Peter René Pérez ofreció su testimonio en el Senado español con motivo del Acto de Estado por el Día de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad, en el que recordó la persecución que sufrió en su infancia y aseguró que, como “último sefardí de la comunidad de Viena”, se sentía muy contento por volver a España.

Por esas mismas fechas defendió, una entrevista a la agencia Europa Press, Pérez, la “solución de dos Estados” (Israel y Palestina) para poner fin a la guerra en Oriente Próximo, pero advirtió de que esa medida no garantizaría que no se volviera a repetir “una cosa como el 7 de octubre”, en referencia a los atentados de Hamás en territorio israelí, que desencadenaron la actual ofensiva israelí en la Franja de Gaza.

Unos días más tarde, fue condecorado por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, con la Encomienda del Mérito Civil por “el coraje demostrado al contar al mundo su experiencia y transmitir un mensaje de paz y fraternidad” y, según palabras de Albares, “en atención a su valentía, unida a la de toda su familia y a la de la comunidad sefardí que logró huir de la sinrazón nazi, su coraje al contar al mundo su experiencia y transmitir un mensaje de paz y fraternidad y su afán por preservar el ladino como lengua de comunicación”.

 

 

 

 

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

El ministro de Exteriores explicará en el Congreso las acciones de España contra el plan de Trump en Gaza

Next Post

«Tenemos que ser valientes y decididos: la lucha de Ucrania es de todos nosotros»

Eduardo González

Eduardo González

Next Post
«Tenemos que ser valientes y decididos: la lucha de Ucrania es de todos nosotros»

"Tenemos que ser valientes y decididos: la lucha de Ucrania es de todos nosotros"

Recomendado

Albares viajará este viernes a Ucrania junto a sus homólogos de la UE para apoyar el tribunal contra Rusia

Albares viajará este viernes a Ucrania junto a sus homólogos de la UE para apoyar el tribunal contra Rusia

9 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
« Ene   Mar »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • English
  • Español