<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, asistirá este viernes a la Conferencia de Seguridad de Múnich, el evento anual sobre esta materia más importante del mundo, en el que coincidirá por primera vez con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, con quien no ha mantenido hasta la fecha ningún contacto, ni personal ni telefónico.</strong></h4> La Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC) 2025, que se celebrará del 14 al 16 de febrero, abordará, como principales asuntos, el futuro del orden internacional, las reformas de la gobernanza multilateral, los conflictos regionales y los desafíos transnacionales, como el clima y la inseguridad alimentaria. El Informe de Seguridad de Múnich (MSR) 2025, presentado el pasado 10 de febrero, servirá de base para los debates en la Conferencia de Múnich. Entre los asistentes a la sesión de este viernes se encuentra el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien emprenderá, a continuación, una gira por Israel, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, según informó el Departamento de Estado. Por tanto, la Conferencia de Múnich será la primera ocasión en que coincidan Albares y Rubio desde la llegada de éste al cargo, el pasado 21 de enero. El pasado 3 de febrero, el ministro reconoció, durante un desayuno informativo organizado por la agencia Europa Press, que “todavía” no conoce al nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, pero se mostró “seguro» de que coincidirá con él en la próxima reunión ministerial de la OTAN, para la que todavía no se ha anunciado una fecha. De momento, el ministro español no ha mantenido ningún contacto con el secretario de Estado norteamericano y las fuentes diplomáticas contactadas por <em>The Diplomat</em> no han podido precisar si se prevé algún tipo de encuentro de Albares con Marco Rubio en los márgenes de la Conferencia de Múnich. Desde su llegada al cargo, Rubio ha mantenido conversaciones telefónicas o encuentros presenciales con más de treinta homólogos de todo el mundo, incluidos los de India, Australia, Japón, Filipinas, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Turquía, Costa Rica, Israel, Egipto, China, Vietnam, Dinamarca, Lituania, Letonia, Nueva Zelanda, Hungría, Italia, Alemania, Marruecos, Francia, República Dominicana, Reino Unido, Qatar, Argelia, Estonia, Finlandia, Bélgica, Arabia Saudí, México y Argentina, además de la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas. <h5><strong>El foro</strong></h5> El evento, según los organizadores, tiene lugar “en un momento crucial, poco después de la toma de posesión de la nueva administración estadounidense, el inicio de un nuevo período legislativo de la UE y solo una semana antes de las elecciones federales alemanas”, por lo que será “un foro importante para dar forma a la dinámica de la seguridad mundial, con la asistencia de alrededor de 60 jefes de Estado y de Gobierno, 150 ministros y líderes de las principales organizaciones internacionales”. Entre los principales asistentes, destacan la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; la alta representante de Política Exterior y de Seguridad de la UE, Kaja Kallas; el comisario de Defensa y Espacio de la UE, Andrius Kubilius; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Estados Unidos estará representado por el vicepresidente estadounidense, J.D.Vance, quien tiene previsto reunirse, en los márgenes de la Conferencia, con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Precisamente, el foro llega poco después de la conversación telefónica entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladímir Putin, en la que ambos se comprometieron a iniciar negociaciones “inmediatas” para poner fin a la guerra de Ucrania.