<h6><strong>Julio García</strong></h6> <h4><strong>El Acuerdo Comercial Interino (ATI) entre la UE y Chile ha entrado en vigor tras la finalización del proceso de ratificación de Chile. El texto, que moderniza el acuerdo comercial que une a ambas partes desde hace 20 años, fue firmado en diciembre de 2023, en la recta final de la última Presidencia española del Consejo de la UE.</strong></h4> La firma del Acuerdo Marco Avanzado y el Acuerdo Comercial Interino modernizado tuvo lugar en Bruselas el 13 de diciembre de 2023, una vez cumplidos los procesos de ratificación. En aquella ceremonia participaron el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis; el ministro de Asuntos Exteriores chileno, Alberto van Klaveren Stork, el entonces Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, y, en representación de la Presidencia española, la entonces vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Con este acuerdo, el 99,9% de las exportaciones de la Unión a Chile quedarán exentas de aranceles, al mismo tiempo que los productos chilenos contarán con un acceso “más ágil” al mercado único de la UE. Además, gracias a la eliminación de los aranceles, la UE prevé un aumento de las exportaciones a Chile de hasta 4.500 millones de euros. Según ha informado la Comisión, este acuerdo (que entró oficialmente en vigor este pasado viernes) impulsará la competitividad de las empresas de ambas partes, al tiempo que proporcionará una plataforma compartida para el desarrollo de nuestras economías de emisiones netas cero. Esta labor se verá respaldada además por iniciativas en curso en el marco del Global Gateway, como el desarrollo de cadenas de valor de materias primas críticas para el litio y el cobre, y la producción de hidrógeno verde en Chile. El acuerdo permitirá a la UE y Chile cooperar como socios afines y duraderos en desafíos globales, como la reducción de riesgos en las cadenas de suministro y la lucha contra el cambio climático. Además, impulsará la asociación privilegiada entre la UE y Chile y colocará los valores compartidos en el centro de las relaciones bilaterales, incluidos importantes compromisos y disposiciones específicas sobre comercio sostenible e igualdad de género. <h5><strong>Más exportaciones, inversiones más fáciles y flujo sostenible de materias primas críticas</strong></h5> El ITA profundizará las relaciones comerciales y de inversión bilaterales entre la UE y Chile y brindará nuevas oportunidades para las empresas al eliminar los aranceles sobre el 99,9% de las exportaciones de la UE y ofrecer igualdad de condiciones para los productos de la UE en el mercado chileno. Asimismo, contribuirá a garantizar un flujo más eficaz y sostenible de materias primas y productos derivados. El texto incluye un capítulo sobre Energía y Materias Primas que fomente la inversión y proporcione a la UE un acceso constante, confiable y sostenible a materias primas críticas como el litio, el cobre y combustibles limpios como el hidrógeno, cruciales para la transición a la economía verde, al tiempo que le da a Chile todo el espacio político que pueda necesitar para perseguir sus objetivos de política industrial. También contribuye a facilitar a las empresas de la UE la prestación de sus servicios en Chile, incluidos los de entrega, telecomunicaciones, transporte marítimo y servicios financieros; a garantizar que los inversores de la UE en Chile reciban el mismo trato que los inversores chilenos; a mejorar el acceso de las empresas de la UE que invierten y pujan por contratos de contratación pública en Chile, la quinta economía más grande de América Latina; y a garantizar que tanto las pequeñas empresas de la UE como las chilenas aprovechen plenamente las oportunidades que ofrece el Acuerdo. <h5><strong>Un fuerte compromiso con la sostenibilidad</strong></h5> El acuerdo contribuirá a la ambición compartida de la UE y Chile de hacer sostenibles su comercio y sus inversiones bilaterales, a través de un ambicioso capítulo sobre Comercio y Desarrollo Sostenible (CDS) que confirme el compromiso de las Partes con las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y con el acuerdo de París sobre el cambio climático. Aparte, cuenta con un capítulo dedicado al comercio y al género, el primero en un acuerdo comercial de la UE, que incluye compromisos para eliminar toda discriminación contra las mujeres; y con un capítulo sobre sistemas alimentarios sostenibles, también el primero en un acuerdo comercial de la UE, con el objetivo de hacer que las cadenas de suministro de alimentos sean más sostenibles y resilientes. <h5><strong>Protección de la propiedad intelectual</strong></h5> El acuerdo también proporciona seguridad jurídica a las empresas de la UE al salvaguardar los derechos de propiedad intelectual, incluso mediante disposiciones sólidas sobre derechos de autor; y protegiendo un total de 234 productos alimenticios y bebidas típicos europeos y chilenos (indicaciones geográficas), con posibilidad de agregar otros en el futuro. <h5><strong>Fondo</strong></h5> La UE y Chile negociaron entre 2017 y 2022 la modernización del Acuerdo de Asociación UE-Chile (vigente desde 2003). Las partes alcanzaron la conclusión política de las negociaciones el 9 de diciembre de 2022 y firmaron el Acuerdo modernizado el 13 de diciembre de 2023. El Acuerdo UE-Chile modernizado se compone de dos instrumentos jurídicos paralelos: el Acuerdo Marco Avanzado (AFA), que incluye a) el pilar Político y de Cooperación, y b) el pilar de Comercio e Inversión (incluidas las disposiciones de protección de las inversiones), sujeto a la ratificación de todos los Estados Miembros; y el Acuerdo Comercial Interino (ATI) que cubre únicamente aquellas partes del pilar de comercio e inversión del AFA que son competencia exclusiva de la UE (es decir, sin incluir las disposiciones de protección de las inversiones), adoptado a través del proceso de ratificación exclusivo de la UE.