Banner Telefónica
  • Login
domingo, mayo 11, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tendencias

Información sobre la «desinformación»

Redacción
16 de agosto de 2024
en Tendencias
0
Información sobre la «desinformación»
Share on FacebookShare on Twitter

Qué es la «desinformación» y hasta dónde pueden llegar sus efectos

Por González Barcos

El llamado “fenómeno de la Desinformación” ha alcanzado en los últimos años cotas nunca antes vistas. Puede reconocerse, desde los grandes medios de comunicación hasta los difusores particulares de información, el grave peligro que este suceso entraña para la vida democrática, las relaciones internacionales y la economía de los países. En una primera aproximación, el término puede ser explícito e intuitivo, sin embargo, unas cuantas consideraciones sobre qué es la desinformación y qué supone a nivel social, no están de más. Se pretende así, un somero análisis del papel de los medios de comunicación en la actualidad y los modos o dinámicas de desinformación que se llevan a cabo.

LA DESINFORMACIÓN Y SUS FRUTOS

Por lo pronto y por lo que a mí respecta, hablar de desinformación es aludir a lo siguiente: el fenómeno derivado de dinámicas de comunicación unilateral desacertadas, falsas o engañosas en torno a un bien u objeto epistemológico – conocimiento de la verdad – de dominio público; véase entonces, con pretensiones de objetividad. Dicho bien está mediado y monopolizado por agentes subjetivos (los medios de comunicación) y no es otro que la propia información. 

A partir de aquí podemos determinar dos modos de desinformar, dos metodologías o especies dentro de este género categórico de la comunicación. El primero es relativo a lo que en la definición se describe como “dinámicas de comunicación (…) desacertadas, falsas o engañosas”. Las noticias falsas o engañosas –también reconocibles como fake news– no son en absoluto un fenómeno novedoso y no parece que debieran portar peligro alguno consigo, sin embargo, lo verdaderamente preocupante corresponde a su proliferación y sus motivaciones. Abundan las noticias falsas, con pretensión de falsedad, y con la intención siempre enfocada a la rentabilidad económica, que hoy día se basa en mecanismos del llamado clickbait. 

Podemos definir las noticias falsas como información inventada que “imita el contenido de los medios de comunicación en la forma, pero no en el proceso de la organización o la intención”. Encontramos también la expresión de ‘información desacertada’ que refiere más bien a la transmisión errónea de datos, sucesos o ideas, que en cambio, no incluye necesariamente la voluntad explícita de desinformar. Pues, como dijera Escohotado “los medios tienen la condenada manía de exaltar lo catastrófico, lo exagerado, el pánico”. 

EL FENÓMENO DE LA POST-VERDAD

La segunda vía de la desinformación se cierne alrededor de un fenómeno de mucho más alcance que el de dar una noticia mal, redactar con más o menos exaltación un artículo o recaudar erróneamente los datos de una encuesta. El fenómeno de la post-verdad contiene una serie de características y conlleva una serie de consecuencias de real importancia para nuestro desarrollo gnoseológico. Se toma en este caso el término ‘gnoseológico’ pues denomina –filosóficamente– la teoría del conocimiento; la forma de aproximación a los elementos cognoscibles (en este caso la información mediática) de la realidad. Sea como fuere, este es un fenómeno “relativo a las circunstancias en las que los hechos objetivos influyen menos a la hora de modelar la opinión pública que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”, y se desarrolla a través del de la desinformación. Es decir, hablamos de post-verdad en el momento en que la verdad (lo fundamentalmente objetivo) ha dejado de suponer un elemento esencial en el objeto de comunicación, para ser solapado por los deseos del consumidor.

De manera premeditada la información, ya sea desde su forma hasta su materia, su material primario (el hecho), se ajusta a las necesidades ideológicas del consumidor del medio. Aplicada a lo que los psicólogos llaman ‘sesgo cognitivo de confirmación” –esta suerte de necesidad del lector de que lo leído sea ya de antemano conocido para conocerlo– la información se adereza de forma que el malcriado paladar de los lectores no se entumezca. Por eso tu tía lee El País y tu cuñado El Mundo. 

Pero hay que preguntarse de qué forma se consolidan estas dinámicas de desinformación y cómo podemos combatirlas. En la propia definición encontramos, nuevamente algunas de las razones por las que se perpetúan estas tendencias. La primera, que la comunicación es unilateral. Esta forma de comunicación, además de ser mediada por agentes subjetivos – sean medios, redes sociales o influencers – que no representan la pretensión de objetividad de la verdad, se caracteriza por tener un solo interlocutor que sólo puede ser combatido a posteriori por la opinión publico-política. El problema aquí es que la primera instancia de la comunicación, el hallazgo de la verdad, el ahogado alarido: “¡eureka!”, solamente es propiedad de unos, por mucho que otros, con mayor o menor pretensión, quieran informar de algo. Y es que más allá incluso de su preferencia en el transcurso de la dialéctica de la verdad, los medios de comunicación monopolizan el mercado –pues ya ha mudado a mercado – de la información. 

La mirada de un agente subjetivo que aliena el objeto de comunicación mantiene su posición de único espectador y de único portavoz, porque la información ahora tiene un valor. Este monopolio solo ha sido amenazado por Internet, la presunta herramienta de emancipación de los consumidores de información que, hasta el momento, no ha ofrecido más que nuevas formas de desinformación no menos burdas que las anteriores.

ADVERTISEMENT
Previous Post

El Rey asiste a la toma de posesión de Luis Abinader con la crisis venezolana de fondo

Next Post

El Gobierno no se plantea reconocer al régimen talibán tres años después de su llegada al poder

Redacción

Redacción

Next Post
España pide a la ONU que actúe para detener las violaciones de derechos humanos por los talibán

El Gobierno no se plantea reconocer al régimen talibán tres años después de su llegada al poder

Recomendado

Albares viajará este viernes a Ucrania junto a sus homólogos de la UE para apoyar el tribunal contra Rusia

Albares viajará este viernes a Ucrania junto a sus homólogos de la UE para apoyar el tribunal contra Rusia

9 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

agosto 2024
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Jul   Sep »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español