Banner Telefónica
  • Login
sábado, mayo 17, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Análisis

RIMPAC, las mayores maniobras militares marítimas del mundo

Redacción
1 de agosto de 2024
en Análisis, Portada
0
RIMPAC, las mayores maniobras militares marítimas del mundo
Share on FacebookShare on Twitter

Las maniobras militares RIMPAC son las mayores de caracter naval a nivel mundial. En ellas participan, además de sus fundadores —Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá—, más de veinte países de América Latina, Europa y Asia. El ejercicio enfatiza la interoperabilidad y la cooperación estratégica entre las naciones participantes, contribuyendo a la paz y la estabilidad en la región.

Óscar Ruiz

Experto en migraciones y analista internacional

Cada dos años, el Centro del Comando Indo-Pacífico de los Estados Unidos convoca los ejercicios militares marítimos más grandes del planeta. Con más de 35.000 tropas participantes, 29 naciones, 46 buques de superficie, 4 submarinos nucleares y una multitud de fuerzas aéreas y terrestres, los ejercicios militares del Rim del Pacífico, o RIMPAC, son uno de los eventos de entrenamiento más destructivos a nivel mundial.

Ejercicios y actividades

– Humanitarian Aid and Disaster Relief (HADR). Se ha organizado el mayor ejercicio de ayuda humanitaria y respuesta a desastres hasta la fecha, con la participación de ocho países, cinco barcos, cinco lanchas de desembarco, cinco aeronaves, múltiples fuerzas terrestres y más de 2,500 participantes. 

– SINKEX. Ejercicio de hundimiento en vivo del viejo USS Tarawa (LHA-1), un buque de asalto anfibio de 40,000 toneladas, para demostrar la capacidad de neutralizar grandes buques anfibios similares a los operados por China.

– Otras maniobras. Guerra antisubmarina, guerra de superficie con múltiples buques, desembarcos anfibios multinacionales y defensa de un grupo de ataque de portaaviones contra fuerzas simuladas. 

Comando y Liderazgo

El Vicealmirante John Wade, Comandante de la 3ª Flota de EE.UU., dirige la Fuerza de Tarea Combinada de RIMPAC 2024. Y, por primera vez, un miembro de la Armada de Chile, el Comodoro Alberto Guerrero, sirve como subcomandante de la Fuerza de Tarea Combinada. Otros líderes clave incluyen al Contralmirante Kazushi Yokota de la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón y al Comodoro Kristjan Monaghan de la Armada Real Canadiense.

RIMPAC 2024, que comenzaron el pasado 26 de junio y acabaran el próximo 2 de agosto, sirven para fomentar y mantener relaciones cooperativas, esenciales para garantizar la seguridad de las rutas marítimas y apoyar una región Indo-Pacífico libre y abierta, y por qué no, para dejar claro quién manda en el Indo-Pacífico.

El ejercicio enfatiza la interoperabilidad y la cooperación estratégica entre las naciones participantes, contribuyendo a la paz y la estabilidad en la región.

RIMPAC comenzó como un ejercicio de entrenamiento anual en 1971 y se convirtió en bienal en 1974. En sus primeras ediciones, participaron solo algunas naciones, principalmente Australia, Canadá y Nueva Zelanda, junto con los Estados Unidos. Fue durante los años 80 cuando la participación en RIMPAC comenzó a expandirse significativamente, incluyendo más países de la región del Pacífico y aliados clave de fuera de la región. En la década de 2000, el ejercicio continuó creciendo, con la inclusión de naciones europeas y asiáticas, reflejando el aumento de la cooperación internacional en materia de seguridad. 

  • Países fundadores: Estados Unidos, Australia, Canadá, y Nueva Zelanda fueron los primeros países en participar.
  • Naciones participantes: En las ediciones recientes, el número de países participantes ha aumentado a casi 30, incluyendo Japón, Corea del Sur, India, Francia, Reino Unido y muchos otros.
  • Incorporación de nuevos participantes: Con el tiempo, se han incorporado naciones de América Latina, Europa y Asia, reflejando la importancia global de la seguridad marítima.
¿Para qué se hace RIMPAC?

La Interoperabilidad es uno de los principales objetivos de RIMPAC, entre las fuerzas navales de los países participantes, lo que incluye la comunicación, coordinación y ejecución de operaciones conjuntas. Además de esto, el adiestramiento y capacitación, para lo que RIMPAC ofrece una plataforma para el entrenamiento en una amplia gama de operaciones militares, incluyendo guerra antisubmarina, guerra de superficie, operaciones anfibias, defensa aérea y asistencia humanitaria.

Estos ejercicios son también un referente en cuanto a innovación y tecnología ya que el ejercicio sirve como campo de pruebas para nuevas tecnologías y tácticas militares, permitiendo a las naciones participantes probar y evaluar sus equipos en un entorno multinacional. En años recientes, RIMPAC ha incluido componentes significativos de ayuda humanitaria y respuesta a desastres, subrayando el papel de las fuerzas armadas en la asistencia y socorro en situaciones de emergencia. 

Pero unas maniobras militares de tal magnitud conllevan también controversia y polémica, especialmente por su impacto ambiental. RIMPAC ha enfrentado muchas críticas por su impacto en el medio ambiente, especialmente en las áreas de conservación marina y terrestre en Hawái, donde ha sido y es muy criticado. También este adiestramiento marítimo tiene sus implicaciones políticas, debido a la participación de ciertos países y la naturaleza de algunos ejercicios pueden generar debates sobre las implicaciones geopolíticas de RIMPAC.

ADVERTISEMENT
Previous Post

Técnicas Reunidas anuncia un contrato de 100 millones para un proyecto en EEUU

Next Post

El Gobierno concede la Orden de Isabel la Católica a la ex embajadora de EEUU, Julissa Reynoso

Redacción

Redacción

Next Post
Julissa Reynoso: ”EEUU y España comparten interés por promover el desarrollo en Iberoamérica»

El Gobierno concede la Orden de Isabel la Católica a la ex embajadora de EEUU, Julissa Reynoso

Recomendado

Albares aborda la cooperación “en seguridad y comercio” en su primera conversación con Marco Rubio

Albares será recibido por primera vez por Marco Rubio el 22 de mayo en Washington

17 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

agosto 2024
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Jul   Sep »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • English
  • Español