Eduardo González
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se encuentra desde ayer en Madrid para presidir, junto al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, la octava Cumbre intergubernamental hispano-turca, en la que se abordarán, entre otros asuntos, la sintonía entre los dos países frente al conflicto de Gaza y el refuerzo de las relaciones económicas y empresariales con vistas a alcanzar los 25.000 millones de euros en intercambios comerciales.
Erdogan llegó ayer por la tarde a Madrid, donde fue recibido en audiencia por el Rey Felipe VI, acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y por la embajadora de España en la República de Turquía, Cristina Latorre Sancho. La última visita del mandatario turco a España tuvo lugar hace dos años, con motivo de la Cumbre de la OTAN en Madrid.
La agenda de trabajo del presidente turco se desarrollará hoy con su participación en la Cumbre, en la que participarán, por la parte turca, Erdogan con seis ministros (Energía y Recursos, Hacienda y Finanzas, industria y Tecnología, Comercio, Agricultura y Silvicultura y Familia y Seguridad Social) y, por la parte española, Pedro Sánchez con ocho miembros de su Gobierno (las vicepresidentas de Trabajo y Transición Ecológica, Yolanda Díaz y Teresa Ribero, respectivamente; y los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; Transportes, Óscar Puente; Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; e Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo; Ciencia y Universidades, Diana Morant; e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz).
En la antesala de la cumbre, Sánchez y Erdogan presidirán esta mañana el encuentro empresarial España-Turquía, que tendrá lugar en el Auditorio de la Sede Ciudad de BBVA en Madrid y en el que participará una inusualmente amplia delegación de 150 empresas turcas. Durante el encuentro se desarrollarán varias mesas temáticas y, en paralelo, una reunión específica entre empresas de la industria militar de los dos países, con presencia de la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce.
Según indicaron fuentes de Moncloa, los intercambios comerciales entre los dos países se han incrementado en los últimos años, hasta alcanzar los 18.000 millones de euros anuales, y uno de los objetivos de la Cumbre (y así constará en la declaración conjunta final) es que se hayan alcanzado los 25.000 millones de euros en intercambios cuando se celebre la próxima reunión bilateral. En la actualidad, España es el octavo cliente de Turquía y Turquía es el décimo proveedor a España.
Aparte, el stock de inversiones españolas en Turquía es de 7.500 millones de euros, en sectores como energía, infraestructuras o comercio. El BBVA, que acogerá el encuentro empresarial, tiene en la actualidad el 85 por ciento del principal banco turco, el Garanti. En Turquía operan alrededor de 700 empresas españolas, en sectores como energía, infraestructuras o comercio. Asimismo, las oportunidades de cooperación internacional son importantes, ya que las empresas turcas están especialmente interesadas en aumentar su presencia en América Latina a través de España y las españolas intentan crecer en Europa del Este y África a través, precisamente, de Turquía.
Declaración conjunta y trece acuerdos bilaterales
Tras la reunión empresarial, Erdogan y su delegación se trasladarán a Moncloa, donde el presidente mantendrá un encuentro bilateral con Sánchez y, paralelamente, se celebrarán las reuniones bilaterales entre los ministros de cada sector. Estos encuentros durarán una hora. Posteriormente, tendrá lugar un plenario para abordar los resultados de las reuniones y los acuerdos bilaterales, que será seguido de la firma de estos acuerdos y de la declaración conjunta, de una rueda de prensa conjunta de los dos líderes y de un almuerzo ofrecido por Pedro Sánchez en Moncloa.
Según las citadas fuentes, la declaración conjunta pretende ser una continuación de la firmada en la Cumbre de 2021, celebrada en Ankara y en la que se acordó el actual marco de Asociación Integral. Asimismo, el texto incluirá referencias a las relaciones bilaterales, a la sintonía de los dos países en asuntos internacionales, incluidos los conflictos de Gaza y Ucrania; el citado objetivo de alcanzar los 25.000 millones y varias provisiones sobre seguridad y defensa, lucha contra el crimen y el terrorismo, migraciones, energía y cambio climático, trabajo, juventud y cultura.
Aparte, en la Cumbre se firmarán trece memorandos de entendimiento: cuatro sobre relaciones comerciales, dos sobre energía y medio ambiente, dos sobre cooperación científica y tecnológica, uno sobre formación profesional, uno sobre un plan de acceso a servicios públicos de empleo, uno sobre el Instituto Cervantes y su contraparte turca, uno sobre reconocimiento de títulos de transporte marítimo y un último acuerrdo sobre cooperación política en materia de servicios sociales.
Respecto a la sintonía en asuntos internacionales, las fuentes de Moncloa destacaron que para España es muy importante mantener estrechas relaciones con un país con tanto peso en el concierto internacional y especialmente implicado en los conflictos de Ucrania y Gaza.
La cuestión de Palestina debería jugar un papel importante en esta reunión. El pasado 27 de mayo, Sánchez y Erdogan abordaron telefónicamente la situación en Gaza y la decisión de España de aprobar al día siguiente el reconocimiento de Palestina como Estado, una medida que Turquía apoya. Turquía ha tratado de ejercer de mediador entre Israel y Hamás para tratar de detener la guerra en Gaza, pero en los últimos tiempos ha acentuado sus críticas al Gobierno de Benjamin Netanyahu, a quien Erdogan ha llegado a calificar de “vampiro”.
Otro asunto que seguramente salga en la Cumbre será la aspiración de Turquía a ingresar en la Unión Europea. El pasado 24 de marzo, Albares realizó una visita a Turquía, en la que reiteró que España respalda la candidatura de Turquía a entrar en la UE y apostó por que la Unión Europea refuerce su diálogo con Turquía y despeje su camino hacia la adhesión fijando “hitos claros” para su culminación. El país tiene el estatus de candidato desde 1999 e inició negociaciones de adhesión en 2005, pero estas se encuentran paralizadas desde 2018. Su homólogo turco, Hakan Fidan, reconoció que “España ha sido uno de los países que han apoyado sinceramente nuestro proceso de adhesión a la Unión Europea desde el principio”.
El malestar de Turquía por las reticencias de varios socios de la UE a aceptar su adhesión al club comunitario se tradujo, en octubre del pasado año, en la decisión de Erdogan de no acudir a la III Conferencia de la Comunidad Política Europea, que se celebró en Granada, en el marco de la Presidencia española del Consejo de la UE.
La Cumbre de 2021
Las cumbres bilaterales entre España y Turquía comenzaron en 2009. En la última, que tuvo lugar en noviembre de 2021 en Ankara, se decidió elevar las relaciones entre los dos países al nivel de Asociación Integral, pero el protagonismo de aquel encuentro se lo llevó el anuncio de Erdogan de que Turquía esperaba aumentar la cooperación de defensa con España, aliado en la OTAN, mediante la compra de un portaaviones y también, posiblemente de un submarino, a través de Navantia (la compra no ha llegado a materializarse y todo apunta a que no va hacerlo en el futuro).
Sus declaraciones provocaron las protestas de Grecia, que convocó al embajador español en Atenas. Albares se vio obligado a realizar una gira por Grecia y Chipre, dos países que mantienen una tensa relación de vecindad con Turquía y consideran una especie de traición que España, un país socio en la Unión Europea, tenga vinculaciones tan estrechas en materia militar con un Gobierno como el de Ankara.