<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, aseguró ayer que el Gobierno de Ucrania no ha pedido “la autorización” de España para utilizar en territorio ruso las armas donadas por nuestro país.</strong></h4> “Esa solicitud no se ha producido y, por lo tanto, el material que estamos entregando es un material para que Ucrania pueda defenderse y defender su territorio”, declaró Albares a los periodistas a su llegada a la reunión ministerial de la OTAN, celebrada en Praga. “Hemos escuchado al secretario general de la OTAN esta semana abogar por esto”, afirmó, en referencia a la petición de Jens Stoltenberg a los aliados para que levanten las restricciones al uso del armamento occidental suministrado a Ucrania para atacar a Rusia en su propio territorio. <strong>“No veo ese material siendo utilizado fuera de las fronteras de Ucrania” y “no nos lo planteamos en estos momentos”,</strong> advirtió Albares, quien aseguró que el material militar suministrado hasta la fecha por España “tiene una función defensiva para que Ucrania pueda defender su integridad territorial y su soberanía y para que esta guerra de agresión no triunfe”. España ha suministrado hasta la fecha material militar valorado en 300 millones de euros, que incluye carros de combate Leopard, proyectiles, así como misiles Hawk, Mistral, Harpoon y Aspide y misiles antiaéreos Patriot. El pasado lunes, <strong>el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski,</strong> firmaron en Madrid el Acuerdo de Cooperación en materia de Seguridad entre España y Ucrania, en función del cual nuestro país se compromete a enviar a Kyiv un paquete de ayuda militar valorada en 1.129 millones de euros. El acuerdo, con una vigencia de diez años y similar al suscrito por Ucrania con otros países, como Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Dinamarca o Canadá, permitirá garantizar el apoyo militar sostenido (entrega de armamento y adiestramiento de tropas) a largo plazo. Jan Stoltenberg ha pedido a los aliados que permitan a Ucrania el empleo del armamento donado por Occidente para atacar en territorio ruso, pero ha insistido en que estos ataques deben ajustarse a la legalidad internacional y llevarse a cabo de forma “razonable”. Los Gobiernos de Estados Unidos, Alemania, Estonia, Dinamarca o Países Bajos ya han autorizado a Ucrania el uso de su material militar dentro de territorio ruso, aunque exclusivamente en las proximidades de la región de Járkov, donde Rusia está llevando a cabo su ofensiva. A la pregunta de si la decisión de otros países de autorizar el uso de sus armas en territorio ruso podría hacer escalar el conflicto e incluso involucrar a la OTAN en la guerra, Albares manifestó que “el único que está provocando una escalada desde el primer día y que no necesita ninguna excusa ni ninguna condición para escalar es Rusia”. “Desde el primer día, la única razón de la violencia y de la escalada en la violencia proviene de la agresión rusa, completamente contraria al Derecho internacional”, añadió. <h5><strong>Ayuda militar y financiera</strong></h5> Durante la reunión informal de ayer en Praga, el Consejo del Atlántico Norte avanzó en los preparativos para la Cumbre de Washington, que se celebrará en julio, y acordaron que la ayuda a Ucrania debe seguir siendo una prioridad absoluta. En la rueda de prensa posterior, Stoltenberg destacó que “prácticamente toda la ayuda militar a Ucrania, el 99 por ciento, proviene de los aliados de la OTAN”, y anunció que la Alianza asumirá un mayor papel de coordinación en el suministro de equipos y entrenamiento a Ucrania, lo cual “proporcionaría más previsibilidad a Kiev y abordaría las necesidades inmediatas y a largo plazo”. “Los aliados han proporcionado aproximadamente 40.000 millones de euros en ayuda militar a Ucrania cada año” y, si se quiere acelerar el fin de la guerra, los miembros de la OTAN deben mantener “al menos” los niveles actuales de apoyo a Ucrania “durante el tiempo que sea necesario”, advirtió. Asimismo, propuso un compromiso financiero plurianual para Ucrania. Stoltenberg ha defendido reiteradamente la puesta en marcha de un fondo de 100.000 millones de euros en cinco años para apoyar a Ucrania. En este sentido, Albares defendió ayer la creación de un fondo que aporte “previsibilidad a Ucrania”, ya que “necesita saber en todo momento con qué fondos cuenta y poder hacer una planificación”. “No puede estar simplemente a la buena voluntad de cada uno de aquellos que queremos apoyarle”, añadió. En todo caso, el ministro pidió “complementariedad” entre los donantes a fin de evitar duplicidades “entre lo que ya hacemos bilateralmente, lo que hacemos a nivel de la Unión Europea y lo que se pueda coordinar a nivel de la OTAN". En los márgenes de la reunión de la OTAN, Albares mantuvo una reunión en Praga con su homóloga de Canadá, Mélanie Joly, con la que abordó “las excelentes relaciones España-Canadá, que deseamos seguir profundizando”, así como “el apoyo a Ucrania y nuestro trabajo por la paz en Oriente Medio”, según informó el ministro a través de la red social X.