Banner Telefónica
  • Login
domingo, mayo 25, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Análisis

Shalom, Tío Sam: La especial relación entre Estados Unidos e Israel

Redacción
23 de abril de 2024
en Análisis, Portada
0
Shalom, Tío Sam: La especial relación entre Estados Unidos e Israel
Share on FacebookShare on Twitter

 

RESUMEN

Aquellos que apuntaban al ocaso de la idílica relación —la ‘relación especial’ como la denominó el presidente John F. Kennedy— entre Israel y Estados Unidos, a consecuencia de la situación humanitaria en Gaza, observan hoy un Tío Sam comprometido con la seguridad en la región, cuando sus prioridades geoestratégicas no pasaban ya por Oriente Medio sino por Asia.

 

Raquel Barras Tejudo (UCM) / Instituto Franklin

 

Israel está rodeado de enemigos. Desde su creación en 1948, numerosos actores han pugnado por eliminarle del mapa. Actualmente, Hamás y la Yihad Islámica Palestina, en Gaza y Cisjordania; Hezbolá en el sur del Líbano; los hutíes en Yemen; la Brigada Fatimí o Liwa Fatemiyoun, en Siria; la Organización Badr en Iraq, así como otras milicias en Afganistán y Pakistán y -por supuesto- Irán, que es quien financia y lidera a estos actores en su mayoría chiítas (exceptuando Hamás), le han declarado la guerra abiertamente.

 

A pesar de su complicada vecindad, Israel no está solo, como ha quedado demostrado el sábado 13 de abril, cuando el régimen de los ayatolás y sus proxies atacaron al país hebreo. Esta inédita agresión directa a un estado, tanto por la cantidad como por la forma de perpetrarse es el mayor ataque a distancia de la historia: en una “salva” se lanzaron más de 300 proyectiles entre drones suicidas (170), misiles de crucero (30) y misiles balísticos (110).

 

Teherán justificó su ataque invocando el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas, que establece el derecho a la legítima defensa ante una agresión. Asimismo, acusó también a Estados Unidos del ataque israelí a los aledaños de su embajada en Damasco -el 1 de abril- donde murieron 13 personas, entre ellos 7 miembros de la Guardia Revolucionaria, incluidos el comandante Reza Zahedi (de la unidad de élite Fuerzas Quds para Siria y Líbano) y su número dos, Hadi Hajriahimi.

 

Tras estos acontecimientos, la opinión pública internacional ha ido virando. El rechazo generalizado hacia Israel por los efectos de la furibunda campaña militar en la Franja de Gaza, en respuesta a los deplorables atentados cometidos el 7 de octubre de 2023 por Hamás, quedó plasmado en la Resolución del Consejo de Seguridad el 25 de marzo, aprobada por 14 votos a favor y la sorpresiva abstención estadounidense, que se interpretó erróneamente como un cambio de paradigma en su alianza. En concreto, el texto pedía un alto el fuego coincidiendo con el ramadán, al tiempo que señalaba la urgencia de la ayuda humanitaria a Gaza. Así, lo que parecía un callejón sin salida para la narrativa israelí, se ha convertido en una ventana de oportunidad.

 

Un total de 13 países se vieron involucrados en ambos bandos. Los apoyos exhibidos públicamente a Israel configuran un nuevo mapa geopolítico de alianzas regionales en Oriente Medio fraguado por los Acuerdos de Abraham de 2020, lo que deja patente los contrapesos en el seno del mundo musulmán y la batalla entre sunníes y chiíes y, en última instancia, la labor de la diplomacia estadounidense.

 

Por un lado, Jordania fue, junto a EEUU, Reino Unido –a su vez, de relación privilegiada con la primera potencia global– y Francia, uno de los países que desplegaron aviones para destruir misiles y drones que habían violado su espacio aéreo. Pese a haber verbalizado su rechazo a Israel por la ofensiva en Gaza, se opuso a ayudar a los refugiados gazatíes. El Acuerdo de paz con Israel, que cumple 30 años, posiciona a la monarquía hachemita como uno de sus aliados regionales. Por otro, Arabia Saudí sorprendió poniendo a disposición su espacio aéreo y acordó con Emiratos Árabes Unidos compartir la información de inteligencia que contrarrestó el ataque iraní.

 

Estados Unidos es más que un socio fiable para Israel. A nivel sistémico, las prioridades geoestratégicas estadounidenses no pasaban ya por Oriente Medio sino por Asia. Sin embargo, ha vuelto a mostrar su apoyo inquebrantable a Israel y, gracias a su implicación, se exhibió la fortaleza de su Kipat barzel (“Cúpula de Hierro”. escudo antimisiles). Asimismo, las operaciones de defensa aérea fueron coordinadas por el Mando Central de las US Air Force desde la base militar Al-Udeid, en Qatar. Cuenta con más de 1.000 soldados en la zona, así como defensas aéreas, incluidas baterías Patriot en Erbil (Kurdistán iraquí) o el THAAD. La US Navy cuenta con dos destructores desplegados en el Mediterráneo oriental (USS Arleigh Burke y USS Carney) y los F-15 estadounidenses destruyeron alrededor de 70 drones.

 

En definitiva, aquellos que apuntaban al ocaso de la idílica relación entre Israel y Estados Unidos, como consecuencia de la situación humanitaria en Gaza, observan hoy un Tío Sam comprometido con la seguridad en la región; tanto por los ataques contra sus objetivos en Siria, Irak o Yemen, como por sus respuestas selectivas junto con una diplomacia pragmática, tejiendo nuevas alianzas para la integración regional, como por ejemplo, el cuatripartito entre India, Israel, Emiratos Árabes Unidos y EEUU (I2U2).

 

Este ha sido el segundo asalto de una escalada regional que ha permitido a Teherán conocer las capacidades reales israelíes, los aliados con los que cuenta y hasta qué punto están dispuestos a involucrarse. Estados Unidos no ha decepcionado a nadie. Israel tiene aún que responder al ataque y evitar los errores del pasado.

 


 width= RAQUEL BARRAS TEJUDO

Profesora de la Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Seguridad Internacional y Relaciones Internacionales por el Instituto Universitario «General Gutiérrez Mellado» (UNED). European Master’s Degree on Human Rights and Democratisation por el European Inter-University Center. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación UNISCI. Ha completado programas de postgrado en liderazgo en el IESE Business School o Georgetown University. Sus principales áreas de investigación son la seguridad internacional, con especial atención al Norte de África, Sahel, África Occidental, y Cuerno de África; así como las amenazas híbridas, crimen organizado, terrorismo, cambio climático, demografía y movimientos migratorios. Ha trabajado como asesora en el Congreso de los Diputados, en Presidencia del Gobierno de España, en el Departamento de Seguridad Nacional y, actualmente, en la Comunidad de Madrid.

 

 

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

Sánchez reitera al rey de Jordania, al presidente de Egipto y a la Autoridad Palestina que la reconocerá como Estado

Next Post

Felipe VI: “Europa debe ser un referente moral y un actor geopolítico fuerte y autónomo”

Redacción

Redacción

Next Post
Felipe VI: “Europa debe ser un referente moral y un actor geopolítico fuerte y autónomo”

Felipe VI: “Europa debe ser un referente moral y un actor geopolítico fuerte y autónomo”

Recomendado

Sánchez descarta el traslado a Ucrania de los Patriots españoles desplegados en Turquía

El presidente del Gobierno viaja este viernes a Turquía para abordar la situación de Gaza con Erdogan

20 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Mar   May »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español