<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, mantuvo ayer una conversación telefónica con la viceprimera ministra para la Integración Europea de Moldavia y negociadora jefa para la adhesión de su país a la UE, Cristina Gherasimov, quien agradeció el apoyo de España a las aspiraciones europeas de Chisinau.</strong></h4> “He conversado con la viceprimera ministra de Moldavia, Cristina Gherasimov”, declaró Albares a través de su cuenta oficial en la red social X. “Le he trasladado el apoyo de España al camino europeo de Moldavia, y al pueblo y Gobierno moldavos en un difícil contexto regional”, añadió. “He discutido sobre la agenda de integración europea de Moldavia con José Manuel Albares”, quien “resaltó nuestro compromiso de continuar implementando reformas”, anunció Gherasimov a través de la misma red social. “He agradecido a España su apoyo en nuestro camino hacia la UE y hemos acordado fortalecer la cooperación en asuntos de la UE”, agregó. <strong>Los contactos políticos entre España y Moldavia se han multiplicado desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022</strong>. Albares visitó el país el 16 de marzo de ese año y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha viajado desde entonces a Moldavia en dos ocasiones: en junio de 2022, en una visita bilateral, y en junio de 2023, con motivo de la Cumbre de la Comunidad Política Europea. Asimismo, la presidenta moldava, Maia Sandu participó en octubre de 2023 en la Cumbre de la Comunidad Europea de Granada, en la que los líderes de los 27 Estados miembros apoyaron la ampliación de la UE, por considerarla “una inversión geoestratégica en paz, seguridad, estabilidad y prosperidad” y “un motor para mejorar las condiciones económicas y sociales de los ciudadanos europeos, reducir las disparidades entre países y debe fomentar los valores en los que se basa la Unión”. Fue precisamente en nombre de la Declaración de Granada que <a href="https://thediplomatinspain.com/2023/12/sanchez-califica-de-historico-el-inicio-de-las-negociaciones-de-adhesion-de-ucrania-y-moldavia/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>el Consejo Europeo aprobó, el pasado 15 de diciembre (el último de la pasada Presidencia española del Consejo de la UE), el inicio de las negociaciones para la adhesión de Ucrania y Moldavia a la UE</strong></a>, después de sortear el bloqueo del primer ministro de Hungría, Viktor Orban. “Hoy es un día histórico para Europa”, declaró ese día Pedro Sánchez a través de X. Una vez aprobado el inicio de las negociaciones de adhesión, Moldavia, como país candidato, deberá prepararse para implementar las leyes y estándares de la UE, de acuerdo con los llamados criterios de Copenhague: la existencia de instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, el respeto de los derechos humanos y el respeto y la protección de las minorías. Cuando concluyan las negociaciones, la Comisión dará su opinión sobre la capacidad del país para unirse a la UE, que deberá ser aprobada posteriormente por el Consejo Europeo, por unanimidad, y por el Parlamento Europeo. De superar esta fase, los líderes de Moldavia y de los 27 Estados se reunirán en una conferencia intergubernamental en la que todos los asistentes firmarán el tratado de adhesión. Finalmente, dicho tratado deberá ser ratificado por todos los países miembros, a través de los parlamentos nacionales o mediante referéndum. La relación de Moldavia con la UE se rige, desde 2016, por el Acuerdo de Asociación, que incluye un Acuerdo de Libre Comercio Profundo y Global (DCFTA) y que tiene como objetivo estimular la integración económica y la asociación política entre Moldavia y la UE, permitiendo el acceso al mercado interior a cambio de la adopción de una parte del acervo. El plan contemplado en el Acuerdo de Asociación y la Agenda de Asociación incluye reformas en los sectores financiero, justicia y de lucha contra la corrupción.