<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>España ha aportado 1,8 millones de dólares (casi 1,7 millones de euros) a la UNESCO para preservar el patrimonio artístico en Ucrania, con especial atención a Leópolis (Ucrania), una ciudad declarada Patrimonio Mundial que actualmente se encuentra en serio peligro a causa de la invasión rusa.</strong></h4> Así lo comunicó el Gobierno el pasado 24 de enero en respuesta a <strong>una pregunta parlamentaria por escrito del Grupo Popular en el Congreso sobre las acciones desarrolladas y el presupuesto designado a través del Ministro de Cultura para salvaguardar el patrimonio cultural en Ucrania.</strong> Según el Ejecutivo, <strong>España participa, por medio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el Fondo Fiduciario España-UNESCO para el desarrollo del proyecto <em>Cultura para la Paz y la Resiliencia. Creación de un Hub cultural en Leópolis.</em> </strong>Leópolis (Lviv) reúne la mayor concentración de monumentos arquitectónicos de Ucrania y su centro histórico figura en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En 2009, fue declarada capital cultural de Ucrania. <strong>Con una inversión de 1,5 millones de dólares y un plazo de ejecución de 24 meses</strong>, “este proyecto está creando un centro cultural piloto bajo la forma de Club UNESCO, al que seguirán clubs-antena futuros en otras ciudades de Ucrania, que se ubicará en Leópolis, ciudad declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO y que hoy está amenazada por la guerra”. Aparte, <strong>en 2023, España aumentó en 300.000 dólares (casi 280.000 euros) su inversión en la UNESCO a través del Fondo Fiduciario para Ucrania. </strong>Gracias a esta inversión, se ha firmado un acuerdo para la financiación de un puesto de personal español destacado en Leópolis “que tendrá como objetivo optimizar los proyectos de preservación del patrimonio cultural ucraniano”. “Se prevé que empiece a desarrollar sus funciones a comienzos del mes de febrero de 2024”, añade. El pasado 2 de febrero, <strong>el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibió en La Moncloa a la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay</strong>, con quien abordó entre otros asuntos, la participación española en el proyecto para la creación de un centro cultural en Leópolis. <h5><strong>Otras iniciativas</strong></h5> Las iniciativas desarrolladas por España para ayudar a preservar el patrimonio artístico ucraniano se han canalizado a través de <strong>la AECID, el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional del Prado y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.</strong> Entre estas iniciativas destacan una exposición en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (entre el 29 de noviembre de 2022 y el 2 de mayo de 2023) sobre 70 obras del patrimonio artístico ucraniano, la instalación de dos lonas en las fachadas del Museo del Prado (con motivo del Día Internacional de los Museos, el 22 de mayo de 2022) con los colores de la bandera de Ucrania y los nombres de cinco museos ucranianos (además de la incorporación del ucraniano entre los idiomas disponibles en sus audioguías) y la concesión de entrada gratuita en los museos estatales a todos los solicitantes o residentes por asilo o protección internacional, una medida que se extendió durante la semana del 20 al 24 de junio de 2023 (con motivo del Día Internacional de las personas refugiadas) y que podría repetirse en 2024. El Gobierno también ha ofrecido colaboración internacional en distintos asuntos relacionados con esta materia, como la cooperación de personal especializado del Instituto del Patrimonio Cultural de España para su participación en misiones internacionales o la utilización del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos para ayudar en la restauración del patrimonio inmueble dañado a través de una herramienta digital, desarrollada en marzo de 2022, para la recogida de datos y evaluación de los daños sufridos por los bienes culturales afectados.