<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>La Comisión Europea (CE) despidió ayer miércoles a Jacques Delors, el denominado 'arquitecto de Europa', en vísperas de que una cumbre europea fundamental para consolidar el compromiso de la UE con Ucrania y con su futura adhesión a la familia europea.</strong></h4> El acto de homenaje contó con la asistencia de la familia de Jacques Delors y de 18 líderes europeos, entre los que figuraban <strong>la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el primer ministro belga, Alexander de Croo (en su calidad de presidente de turno del Consejo de la UE); el canciller alemán, Olaf Scholz; el primer ministro neerlandés, Mark Rutte; el primer ministro portugués, António Costa</strong>; el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis; el primer ministro rumano, Klaus Werner Iohannis; el primer ministro lituano, Gitanas Nausėda; y el primer ministro polaco, Donald Tusk. “Hoy, en Bruselas, rendimos homenaje a Jacques Delors”, declaró <strong>Pedro Sánchez</strong> a través de su cuenta oficial en la red social X. “Gracias a su compromiso inquebrantable, el sueño de una Europa unida, abierta y moderna se hizo posible”, prosiguió. Según Sánchez, “Delors es fuente de inspiración para seguir trabajando por una Unión Europea más resiliente, fuerte y justa”. “Seguiremos protegiendo las libertades, la justicia social y la solidaridad como valores fundamentales de nuestra Unión, en defensa del bienestar de la ciudadanía”, concluyó. <strong>Todos los intervinientes destacaron el papel de Delors como uno de los grandes arquitectos de la integración europea</strong>, que consiguió hacer avanzar el proyecto de la Unión Europea y dejar un legado que incluye, entre otros logros, el mercado único de la Unión, el Tratado de Maastricht, la unión económica y monetaria o el programa Erasmus. <strong>“Jacques Delors fue un visionario que hizo a Europa más fuerte”</strong>, afirmó Von der Leyen durante su intervención. “Su trabajo tuvo un profundo impacto en las vidas de generaciones de europeos, incluida la mía”, añadió. La presidenta recordó que Delors empezó a gobernar Europa en medio de una crisis económica y de grandes tensiones políticas. “Fueron años que los observadores llamaron un ‘período de euroesclerosis’”, y, por ello, “desde su nombramiento, Jacques Delors se dio cuenta de que tenía que volver a poner la pelota en marcha si quería recuperar la confianza de los europeos", afirmó. El resultado de ello, prosiguió, fue el impulso del proyecto del mercado único, uno de los pilares de la UE, que engloba a 447 millones de personas y permite la libre circulación de mercancías, capitales, servicios y ciudadanos. “Jacques Delors era un maestro táctico y un negociador paciente, unas cualidades que fueron indispensables para lograr que los alemanes aceptaran el euro”, recordó. “No todos los alemanes creen en Dios, pero todos creen en el Bundesbank”, afirmó Von der Leyen, citando al propio Delors. “¡Puedo confirmar eso!”, añadió, con humor. Según la presidenta, <strong>“Jacques Delors solía decir que nuestra UE era un 'Objeto Político No Identificado'”</strong>, pero, “en el fondo, nos enseñó que lo que realmente importa es que nos adaptemos a las nuevas necesidades, que lo que importa es que actuemos con ambición y realismo para asumir nuevos retos” y, para ello, decidió “dar un paso adelante para Europa y sus pueblos”. <h5><strong>Víspera del Consejo Europeo Extraordinario</strong></h5> La presencia de los líderes europeos en Bruselas se produjo en la víspera de la reunión del <strong>Consejo Europeo extraordinario</strong>, en la que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE intentarán sortear el veto del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, a la ayuda de 50.000 millones de euros para Ucrania en los próximos cuatro años. Precisamente, De Croo aprovechó su discurso en el acto para pedir a los líderes de la UE que se “inspiren” en legado de Jacques Delors durante la reunión del Consejo y decidan ayudar “colectivamente” a Ucrania. “Mañana, cuando nos reunamos para discutir la ayuda financiera necesaria para Ucrania, debemos mostrar el mismo nivel de unidad”, porque “nuestro apoyo no debe limitarse a meras palabras, sino que debe ser una contribución firme a la independencia y libertad de los ciudadanos ucranianos”, advirtió. António Costa, quien también intervino en el acto, afirmó que es “imperativo” sacar adelante la ampliación de la UE tras la invasión rusa de Ucrania y, por ello, impulsar las reformas comunitarias que hagan una UE más “amplia y más profunda, y más flexible y cohesionada”. Los Gobiernos de España y Portugal decidieron conjuntamente declarar luto oficial el 31 de enero por el fallecimiento de Jacques Delors y recordaron el papel esencial que el homenajeado jugó en la adhesión de los dos países ibéricos a las Comunidades Europeas en 1986. <strong>Jacques Delors, nacido en París el 20 de julio de 1925 y fallecido el pasado 27 de diciembre</strong>, asumió el cargo de presidente de la Comisión Europea (CE) en enero de 1985 gracias al apoyo del presidente de su país, François Mitterrand, y del canciller alemán, Helmut Kohl. <strong>Permaneció al frente de la llamada Comisión Delors durante tres mandatos sucesivos (desde 1985 hasta 1988, desde 1989 hasta 1992 y desde 1993 hasta 1994)</strong>. La tercera Comisión Delors fue también la primera Comisión de la Unión Europea, puesto que el Tratado de Maastricht entró en vigor en 1993. <strong>A Delors se debe gran parte de los avances comunitarios que han llevado a la Unión Europea</strong>, como el Tratado de Schengen para la supresión de los controles fronterizos y su traslado a las fronteras exteriores de la UE, el Acta Única Europea de 1987, que contribuyó a la creación de la Unión Europea cinco años después, o el programa Erasmus para la movilidad de estudiantes universitarios.