<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, anunció ayer ante los grandes inversores internacionales y las principales empresas cotizadas españolas que España va “a dar la batalla para que los fondos europeos tengan una segunda edición a partir de 2026” para “abordar la transformación digital y la transición ecológica y sentar unas bases mucho más sostenibles en todos los ámbitos”.</strong></h4> El jefe del Ejecutivo pronunció estas palabras durante el <strong>acto de clausura del foro financiero internacional Spain Investors Day (SID)</strong>, que concluyó ayer en Madrid después de dos días de debates en los que participaron grandes inversores de todo el mundo, las máximas autoridades del Gobierno de España y de los organismos reguladores y supervisores del mercado y una cuarentena de empresas españolas que representan más del 70% de la capitalización bursátil del Ibex 35. Durante su intervención, Sánchez destacó la “extraordinaria resiliencia y fortaleza” de la economía española en un contexto de volatilidad, incertidumbre y “transformaciones sin precedentes”. “<strong>España ha demostrado, con creces, que sabe romper inercias, que es capaz de desafiar tendencias y vencer los vaticinios más sombríos y que está dispuesta a avanzar en la senda de la modernización”,</strong> prosiguió. Asimismo, el presidente anunció que el Gobierno va a dar “nuevo impulso de país” en la nueva legislatura a través de una agenda reformista y modernizadora cuyo objetivo es alcanzar “el pleno empleo”, la digitalización de la Administración, la reindustrialización del país, el saneamiento de las cuentas públicas, la responsabilidad fiscal y el impulso de las finanzas sostenibles, todo ello “con plena confianza en nuestro capital humano, tecnológico y físico”. Según Sánchez, a pesar del escenario geopolítico complejo, la economía española está mostrando una “extraordinaria resiliencia y fortaleza”, tras cerrar 2023 con un crecimiento en torno al 2,4% y contar con unos pronósticos “muy positivos” para 2024. Además, prosiguió, la inflación media anual se situó en el 3,4% en 2023, más de dos puntos por debajo de la inflación de la Eurozona, y se crearon más de medio millón de nuevos empleos el año pasado. “España presenta los mejores pronósticos de las cinco mayores economías de la Eurozona en tres aspectos básicos como son el empleo, las exportaciones y la inversión”, aseguró. El comportamiento de la economía española, prosiguió, se debe en parte al despliegue de los fondos europeos. Según Sánchez, <strong>España es líder en la recepción y ejecución de los fondos europeos Next Generation</strong> y ya se han activado recursos por valor de 34.000 millones de euros en convocatorias ya resueltas, con más de 600.000 beneficiarios, más de la mitad empresas. A ello se suman los 94.000 millones de euros adicionales de la Adenda al Plan de Recuperación. Asimismo, aseguró que <strong>España va “a dar la batalla para que los fondos europeos tengan una segunda edición a partir de 2026”</strong>, ya que “Europa necesita estos recursos para abordar la transformación digital y la transición ecológica” y para “sentar unas bases mucho más sostenibles en todos los ámbitos: social, económico, fiscal, financiero y medioambiental”. Pedro Sánchez aseguró también que España genera confianza en los inversores internacionales porque cuenta con un entorno institucional “altamente propicio para la inversión extranjera” debido a que es uno de los países con menores barreras a la inversión, de acuerdo con la OCDE. <strong>“España es un lugar ideal para invertir”,</strong> manifestó. “Nuestras instituciones democráticas son fuertes y contribuyen a reforzar la estabilidad política, la seguridad jurídica y la paz social”, añadió. <h5><strong>Carlos Cuerpo</strong></h5> Antes de la intervención de Pedro Sánchez, <strong>el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo</strong>, presidió un almuerzo de trabajo con los asistentes al foro en el que aseguró que España “ha registrado once años consecutivos de superávit por cuenta corriente, un dato récord que no se veía en mucho tiempo”, lo que ha convertido a nuestro país en el “motor de crecimiento de Europa”. “Las tendencias de crecimiento en España se sostienen gracias a un mercado laboral robusto, así como a un sólido sector exterior”, manifestó. También destacó que “más del 40% de la inversión en España es extranjera” y trasladó su “determinación de mantener una política económica continuista para renovar la confianza de los inversores en la economía española”. La jornada incluyó un desayuno y una mesa redonda sobre inversiones en Madrid en el que <strong>la presidenta de la Comunidad Autónoma, Isabel Díaz Ayuso,</strong> aseguró que Madrid es la región que más empleo ha creado y que más inversión ha atraído en 2023 y, por ello, “no hay mejor lugar para hablar de los futuros retos de la economía española”. “En Madrid, generamos casi el 20% del PIB nacional, y recibimos casi tres de cada cinco euros de inversión extranjera; es decir, más de 10.200 millones de euros”, añadió. Díaz Ayuso también aprovechó para anunciar el primer cuaderno que servirá de guía a las inversiones en la región.