Expertos en derecho analizan el Código para la Protección de los Turistas de la OMT

Algunos de los expertos durante su intervención./ Foto: OMT

The Diplomat

 

El primer seminario sobre el Código Internacional para la Protección de los Turistas, celebrado en Salamanca del 30 de noviembre al 1 de diciembre, acogió a expertos jurídicos, académicos y representantes del sector público y privado, a fin de abordar los logros del Código dos años después de su lanzamiento, y de evaluar los retos que se plantearán en los próximos años.

 

La OMT considera, según indica en su página web, que ha sentado las bases sólidas que necesitan los países en todo el mundo para proporcionar mayor seguridad jurídica a todos los operadores en el sector turístico. No obstante, convocó en Salamanca a expertos par analizar diversos aspectos del Código.

 

La pandemia ha puesto de relieve la necesidad apremiante de un marco jurídico coherente para ayudar a los turistas. Incluso durante la mayor crisis de la historia del turismo, la OMT ha creado el instrumento jurídico histórico en tiempo récord, tras consultar a más de 100 países, incluidos los Estados Miembros y los no miembros de la OMT, y de todo el sector privado. El Código, que fue aprobado por la 24ª Asamblea General de la OMT en 2021, hace apenas dos años, ha sido reconocido como un medio clave para restablecer la confianza en los viajes y el interés en el Código. Hasta la fecha, 22 países han acordado adherirse a él.

 

El seminario jurídico inaugural, organizado por la OMT junto con la Universidad de Salamanca y la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne, proporcionó una plataforma para ahondar en los principios y recomendaciones a fin de ayudar a los turistas internacionales.

 

Durante dos días, expertos destacados aportaron sus ideas y contribuciones durante una serie de mesas redondas multilaterales. Estas se centraron en varios retos clave, en particular en apoyar el reconocimiento del derecho del turismo como una rama independiente del sistema jurídico. Los puntos destacados fueron:

 

El Seminario, además de abordar los principales obstáculos que se plantean para definir mejor el derecho del turismo y e integrarlo en sistemas jurídicos nacionales e internacionales más amplios, puso asimismo de relieve las oportunidades disponibles a través de la adhesión al Código. Esto fue apoyado por presentaciones de estudios de casos de mejores prácticas, incluido el caso del Uruguay, defensor del Código Internacional para la Protección de los Turistas, y los esfuerzos desplegados a fin de aplicar el Código a nivel nacional mediante la elaboración de legislación específica.

 

Panelistas expertos expusieron el caso para “cuando la crisis se convierte en una oportunidad”, dejando claro que el Código puede ayudar a equilibrar las responsabilidades entre los países, las empresas y los propios turistas en situaciones de emergencia.

 

 

Salir de la versión móvil