<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>La Fundación Carolina publicó esta semana su informe anual 2023-2024 <a href="https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2023/12/Informe-Anual-FC-2023-2024_web.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>América Latina en el interregno. Política, economía e inserción internacional</em></a>, que analiza detenidamente la forma en que la región latinoamericana afronta los “fenómenos mórbidos” de “una etapa de interregno” entre el viejo orden liberal internacional y “una nueva configuración” todavía imprevisible.</strong></h4> Entre los asuntos que analiza el informe destacan la búsqueda de mayor autonomía en la esfera internacional, la diversificación de lazos con otros actores, como la Unión Europea, el despliegue de nuevas iniciativas de cooperación e integración regional, o el retorno de las políticas de desarrollo en un escenario de crisis ambiental y transformación digital. El Informe examina las crisis e incertidumbres que atraviesa América Latina “dentro de un sistema global alternado por confrontaciones geopolíticas y atravesado por la crisis de la gobernanza liberal”, la carencia de agendas “fuertes” de cambio político y social, “las oportunidades y vacíos de la rivalidad China y EEUU”, los intentos de mediación para lograr la paz en Ucrania, la política exterior feminista o la transición ecológica, entre otros temas. Junto a ello, se detiene en los casos particulares de Brasil y Colombia, que permiten acercar la lupa sobre dos procesos políticos que han modificado las correlaciones de fuerzas político-ideológicas en la región. América Latina y el conjunto de la comunidad internacional se enfrentan a una etapa de “interregno” en el que “las viejas estructuras de la globalización, del orden liberal internacional, están en cuestión, están en crisis, pero, sin embargo, todavía no emerge una nueva configuración nítida de orden internacional”, declaró el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, en un vídeo de presentación del informe. En esta coyuntura, la región se enfrenta, en el plano económico, a “una nueva década perdida para el desarrollo, con importantes retos para la transformación de sus economías”, y en el plano político, a “un nuevo ciclo de elecciones en países clave de la región, en la que de nuevo se observa una enorme desafección ciudadana, una crisis de representación y una tendencia muy marcada hacia el cuestionamiento de los oficialismos y la sustitución por nuevos liderazgos, en algunos casos de porte populista”. Aparte, el informe aborda la “difícil inserción internacional de la región”, en un momento en el que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, intenta “relanzar los procesos de cooperación, de concertación y de integración regional en ámbitos como el Mercosur, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, el novedoso Consenso de Brasilia o los intentos, hasta ahora infructuosos, de recuperar la vieja unión de naciones suramericanas, la UNASUR”. En este aspecto, explica Sanahuja, el informe analiza también el “relanzamiento de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y Caribe (CELAC), una entidad que ha protagonizado la recuperación del diálogo político con la UE en una fase de relanzamiento de las relaciones de esos dos bloques regionales”, pero también hace un repaso de las respuestas que ha dado la región a la guerra de Ucrania, donde, “en ausencia de concertación, hemos visto respuestas muy disímiles entre los distintos países pero también un alto grado de coincidencia en Naciones Unidas, en las votaciones en la Asamblea General y en otros órganos”. Otro asunto elaborado por el documento es “la difícil situación de la región en el ámbito de la competencia entre EEUU y China, y la discusión sobre una bipolaridad emergente, dos alternativas económicas y políticas ante las que América Latina pretende construir una mayor autonomía en asociación con socios externos, y en particular con la UE”. Según dos de los autores del informe, Eduardo Pastrana Buelvas y Eduardo Velosa, “China viene ocupando un lugar preponderante en la región, en detrimento de EEUU, aunque Centroamérica, el Caribe y México siguen bajo la sombra de Washington”. En la elaboración del Informe han participado especialistas de renombre del mundo iberoamericano: Cecilia Güemes, Eduardo Pastrana Buelvas, Lennys Rivera, Gilberto M. A. Rodrigues, Érika Rodríguez Pinzón, Osvaldo Rosales, Paula Ruiz-Camacho, José Antonio Sanahuja, Pablo Stefanoni, Eduardo Velosa y Francisco J. Verdes-Montenegro. El volumen ha sido editado por José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni, jefe de redacción de la revista <em>Nueva Sociedad </em>e investigador asociado de la Fundación Carolina.