Banner Telefónica
  • Login
viernes, mayo 9, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Noticias Mundo

Un periodismo de alto nivel, clave para la supervivencia de los medios en la era de las redes y la IA

Redacción
18 de octubre de 2023
en Mundo, Noticias, Portada
0
Un periodismo de alto nivel, clave para la supervivencia de los medios en la era de las redes y la IA

Florian Nehm, del grupo Axel Springer, durante el webinar

Share on FacebookShare on Twitter

 

The Diplomat

 

El primer webinar organizado por Editored -que agrupa a editores de Europa y América Latina- concluyó que lograr un periodismo con altos estándares es una de las claves para la supervivencia de los medios de comunicación en la era de las redes, el chat GPT y la Inteligencia Artificial (IA).

 

En un encuentro virtual celebrado el pasado lunes, con participación de editores de medios de comunicación europeos y latinoamericanos, la exposición inicial estuvo a cargo de Florian Nehm, responsable de Asuntos Públicos del grupo alemán Axel Springer, impulsor de acciones tendientes a dar sostenibilidad económica a los medios.

 

En la webinar se puso de relieve que, junto a la necesidad de competir con un periodismo de alto nivel, es preciso negociar en conjunto con las grandes plataformas tecnológicas y contar con legislaciones nacionales y regionales que establezcan un pago justo de los grandes de Internet por el uso lucrativo que le dan al trabajo de los periodistas y los medios de comunicación.

 

Esos tres aspectos -se subrayó- son esenciales para dar viabilidad económica a los medios de comunicación, que son los que pagan los sueldos a los periodistas que crean los contenidos de alto valor, mientras que las plataformas tecnológicas son las que se llevan las ganancias de ese trabajo profesional.

 

Así, se indicó que las grandes plataformas de Internet (Google, Meta, X, entre otras) atraen a sus consumidores, en buena medida, con la información periodística creada por las salas de redacción. Desarrollan negocios con ese trabajo profesional sin compensar económicamente a sus creadores. Como consecuencia de ello, la sostenibilidad de los medios periodísticos se ha puesto en serio riesgo. No la de unos en particular, sino la de todos.

 

Por eso, dice Nehm, el lema, el objetivo que están persiguiendo diversas asociaciones de editores es “conseguir la viabilidad económica para que se puedan sostener una diversidad de ofertas periodísticas, fundamental para la democracia”.

 

La necesidad del periodismo profesional

“Sería terrible que subsistan pocos medios”, dice Nehm. Que haya “desiertos de noticias”. “La competencia hace que se corrijan errores, que se completen los enfoques. A los periodistas no les gusta quedarse con información incompleta o que no sea verídica; saben que nadie tiene la verdad final y buscan más fuentes y más noticias. Eso es fundamental para la democracia”. La lucha. insiste, es lograr que “nuestra competencia pueda seguir siendo nuestra competencia”.

 

Para favorecer esa dinámica hacen falta regulaciones, dijo Nehm. Se requiere leyes para frenar lo que, en general, se puede llamar piratería, que consiste en que otros medios o modernos sistemas informáticos usen o copien para su beneficio el contenido creado por periodistas remunerados por sus casas editoriales.

 

“Lo que queremos”, afirmó Nehm, “es que una parte equitativa de las ganancias que las plataformas consiguen con nuestros contenidos, producidos con nuestros salarios, nos sea concedida, bajo protección legal, con leyes modernas, estables y efectivas, para que los medios sean sostenibles de manera independiente y la democracia no sufra”.

 

Tras señalar que en América Latina no hay experiencias de regulaciones que se encarguen de proteger el pago por el contenido periodístico en la era de los poderosos motores de búsqueda Nehm apuntó que en Europa sí hay experiencias, aunque, en general, son tareas sin terminar.

 

La Directiva Europea sobre Copyright, por ejemplo, no logra establecerse por completo. Empezó en 2010 con una legislación en Alemania, luego siguió una en España. Después, la acogió la Comisión Europea, pero la pandemia del COVID-19 retrasó su implementación en la Unión. Polonia aún no la ha implementado. “Pero es una regulación débil”, comenta Nehm.

 

La Unión también expidió la Ley de Servicios Digitales que, entre otras cosas, obliga a las redes sociales a un control efectivo para que no se publique información falsa.

 

El ejemplo de Australia y Canadá

Australia ha tomado una fuerte iniciativa legal desde el 2020. Es distinta a la europea, que según Nehm tiene una fuerza más clara. Y que ha dado buenos resultados, aunque todavía no los ideales.

 

Se trata del Código de Negociación de Medios de Noticias y Plataformas Digitales de Australia que, según sus impulsores ha facilitado que las empresas de medios australianas negocien en términos más equitativos con las plataformas digitales dominantes.

 

Según un informe, el Código ha hecho posible que Google y Facebook paguen más de 200 millones de dólares australianos anualmente a empresas de medios de noticias, grandes, medianas y pequeñas.

 

Ahora mismo, contó Nehm, las tecnológicas apuntan su capacidad de amedrentamiento contra una ley canadiense, que está luchando por ser implementada. Se trata de la Ley C-18, que obliga a las plataformas como Google y Facebook a pagar a los medios de comunicación por incluir su contenido en sus servicios. La Ley generó fuertes reacciones de ambas plataformas, que amenazan con no mostrar los enlaces noticiosos a sus usuarios en Canadá.

 

En Estados Unidos no hay un panorama favorable para iniciativas de este tipo, debido a hay una ley que prohíbe a los medios negociar en conjunto porque se considera que hay peligro de monopolio.

 

Una ley sobre la IA

Europa está preparando una directiva sobre Inteligencia Artificial, pero que por ahora solo propone regular el “output”, lo que ya sale al público, para una especie de control de riesgos.

 

Las asociaciones europeas de editores buscan que se incluyan elementos del “input”, es decir, que se establezcan las condiciones que debe cumplir quien use Inteligencia Artificial Generativa, los requerimientos de transparencia que debe observar el sector de la economía digital. “Pero aún no lo hemos logrado”, reconoce Nehm, quien espera que elementos como estos puedan ser incluidos durante la presidencia temporal de España en el Consejo Europeo.

 

“Los editores se han esforzado en la tarea de idear argumentaciones para incluir esos aspectos en la nueva directiva. Independientemente de si logramos que se los considere o no en el texto final, será importante el ejercicio mental y de coalición que se ha generado de cara a las leyes que se vienen”, explicó Nehm.

 

Y una nueva oportunidad no está muy lejos. En 2026 deberá darse, por mandato legal, una revisión de la Directiva de Propiedad Intelectual.

 

Ni Europa ni Australia ni Canadá pueden lograr por sí solas los cambios legales que permitan la sostenibilidad de los medios. “Necesitamos unirnos y necesitamos la acción de la sociedad hispana y brasileña”, dijo Nehm. Juntos, expresó, formamos el grupo de países con cultura democrática más grande que queda en el mundo, más allá de los vaivenes políticos. “Es la región que contiene los valores de la libertad, que son la base para la prensa libre y para que funcione su viabilidad económica”. Los medios de Latinoamérica deben “subirse las mangas”, graficó, y trabajar denodadamente para conseguir mejores condiciones que permitan su funcionamiento a largo plazo.

 

Negociar en conjunto

Las plataformas tecnológicas, dice Nehm, han actuado para dividir a editores, que no han unido esfuerzos para mejorar su capacidad de negociación.

 

Propone por eso que los medios refuercen sus organizaciones, asociaciones, federaciones y que en grupo negocien mejores condiciones con las grandes tecnológicas que se enriquecen con el trabajo periodístico ajeno.

 

“Lo ideal es conseguir la obligatoriedad de sociedad de gestión”, asegura Nehm. Es decir, que la negociación conjunta sea obligatoria. Eso implica algo que es difícil todavía de lograr: que los medios renuncien a su libertad de negociar individualmente. “Ese es un proceso todavía muy lento”, aceptó. Pero espera que las organizaciones de medios, también las de los periodistas, gestionen con las legislaturas y gobiernos de sus países o sus regiones para promover leyes que logren hacer justicia en este campo.

 

Nehm contó un reciente caso que conoció: empresarios del campo energético de Sudamérica acudieron a una pequeña empresa europea que desarrolla Inteligencia Artificial. Buscaban un sistema automático que revise lo que en EEUU, Europa y Asia se publica sobre el mercado hidrocarburífero, en medios de comunicación y en investigaciones científicas. Y que eso se convierta en un informe que permita a la empresa el análisis permanente de las condiciones de ese mercado.

 

Ese es, normalmente, el trabajo que hacían oficinas de comunicación y monitoreo de las empresas, para lo que requerían una gran cantidad de personas, que entregaban informes semanales. Esta Inteligencia Artificial es capaz de “escanear” toda esa información a nivel mundial y emitir informes cada 10 minutos.

 

Pero para que esa IA funcione requiera que primero exista esa información confiable, verificada y contrastada, que es la que producen los medios de comunicación especializados.

 

Es ahí donde puede haber convergencias para el trabajo conjunto y conjuntamente remunerado, en reconocimiento del aporte esencial que hacen las casas editoriales para la toma de decisiones de corporaciones de ese tipo.

 

Nehm, entonces, hizo énfasis en el mensaje que el Grupo Axel Springer está difundiendo a través de su ejecutivo principal, Mathias Döpfner: no temer ni rechazar a la Inteligencia Artificial o a los generadores automáticos de contenidos (como Chat GPT). Más bien, hay que aprovecharlos para que se encarguen de las tareas repetitivas, para que los editores y periodistas se concentren en el elemento crucial de su profesión: la investigación profunda, la búsqueda de temas y enfoques nuevos, el lado humano de las noticias frías, algo que no puede hacer un robot.

ADVERTISEMENT
Previous Post

El Gobierno asegura que todos los objetivos de la Presidencia de la UE se están cumpliendo

Next Post

Albares presenta el nuevo Plan de Política Exterior Feminista en “un contexto de retroceso para las mujeres”

Redacción

Redacción

Next Post
Albares presenta el nuevo Plan de Política Exterior Feminista en “un contexto de retroceso para las mujeres”

Albares presenta el nuevo Plan de Política Exterior Feminista en “un contexto de retroceso para las mujeres”

Recomendado

Grande-Marlaska defiende ante el comisario Síkela la presencia de Frontex en el Sahel

Grande-Marlaska defiende ante el comisario Síkela la presencia de Frontex en el Sahel

7 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Sep   Nov »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español