<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El Grupo de Acción Financiera (GAFI) enviará una misión de expertos a Gibraltar para confirmar sobre el terreno que el Peñón "ha completado sustancialmente" el plan de acción que le impuso para sacarlo de su "lista gris”.</strong></h4> Al término de tres días de sesión plenaria en su sede de París, el GAFI indicó el viernes en un comunicado que se trata de <strong>verificar que “ha comenzado y se mantiene la aplicación de las reformas contra el blanqueo de capitales y contra la financiación del terrorismo".</strong> También si "sigue existiendo el compromiso político necesario para mantener la aplicación en el futuro", informa Efe. Este organismo vinculado a la OCDE no pone una fecha para la visita ni para una posible revisión de su estatuto. El GAFI destacó que entre las "reformas clave" que Gibraltar ha llevado a cabo están la aplica<strong>ción de sanciones "efectivas, proporcionadas y disuasorias para las infracciones" de lavado de dinero y financiación del terrorismo</strong> o la imposición de sentencias firmes de confiscación acordes con los riesgos que se dan allí. Recuerda que en junio de 2022 la colonia británica había asumido "un compromiso político de alto nivel" para trabajar tanto con el GAFI como con Moneyval para reforzar su régimen contra esas infracciones a las reglas financieras internacionales. Moneyval es un comité de expertos del Consejo de Europa encargados de la evaluación de medidas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. El ministro de Justicia, Comercio e Industria del Peñón<strong>, Nigel Feetham</strong>, estuvo el viernes en París para informar al plenario del "compromiso continuo que Gibraltar mantiene con el proceso Moneyval y de los esfuerzos que Gibraltar ha realizado para cumplir su plan de acción y salir de la 'lista gris' del GAFI", informó su gabinete en un comunicado. <strong>De esa lista de "jurisdicciones bajo vigilancia reforzada" salieron el pasado viernes Panamá, Albania, Islas Caimán y Jordania, mientras que entró Bulgaria</strong>. Tras esta revisión<strong> están en la "lista gris" Barbados, Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, República Democrática del Congo, Croacia, Gibraltar, Haití, Jamaica, Mali, Mozambique, Nigeria, Filipinas, Senegal, Sudáfrica, Sudán del Sur, Siria, Tanzania, Turquía, Uganda, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Yemen.</strong>