<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>España aporta casi 7.000 funcionarios a las instituciones europeas, lo que representa el nueve por ciento del total de los trabajadores de la UE, un porcentaje ligeramente superior al índice recomendado por Bruselas para cada país a fin de garantizar el equilibrio geográfico. </strong></h4> Así lo indica <strong>el informe <em>La política europea de España: elaboración y prioridades</em>, elaborado por el Real Instituto Elcano</strong> bajo la coordinación de los investigadores Raquel García r Ignacio Molina y que fue presentado ayer en Madrid. De acuerdo con datos oficiales citados por el estudio, <strong>en el conjunto de las instituciones europeas hay 76.385 efectivos</strong>, con un aumento de 1.310 respecto a julio de 2022. De estos, <strong>los efectivos españoles ascienden a 6.879</strong>, 148 más que en julio de 2022. <strong>Esta cifra supone el 9% del total de efectivos en las instituciones, ligeramente por encima del índice guía del 8,9% que la Comisión ha fijado para España</strong>. El índice guía establece el porcentaje recomendable de empleados procedentes de cada Estado miembro a fin garantizar el equilibrio geográfico. “Es decir, se supera el porcentaje de presencia española recomendado”, destaca Elcano. No obstante, si del cómputo se sacan las agencias (organismos especializados distribuidos en los Estados miembros para proporcionar ayuda en áreas concretas, ya sean científicas, técnicas, jurídicas o sociales), la ratio de presencia española desciende al 8,3%. <h5><strong>La Comisión, a la cabeza</strong></h5> Del conjunto de instituciones europeas, sin contar las agencias, <strong>las que cuentan con más efectivos españoles son la Comisión (2.642), el Parlamento Europeo (815), el Banco Central Europeo (BCE, 415) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI, 392)</strong>. En términos de efectivos totales, éstas son también las cuatro instituciones con más empleados. Por otro lado, las que cuentan con menos presencia española son el Comité de las Regiones (37), el Servicio Europeo de Protección de Datos (13) y el Defensor del Pueblo (3). De nuevo, éstas son las instituciones con menos efectivos en términos totales. En términos proporcionales, las instituciones con más españoles son el Servicio Europeo de Protección de Datos (9,42% de españoles del total), el Banco Central Europeo (9,11%) y el Banco Europeo de Inversiones (8,51%). A la cola figuran el Defensor del Pueblo (4,16%) y el Tribunal de Justicia de la UE (5,51%). En el total de efectivos españoles, el 78% corresponde a empleados fijos y el 22% restante a contratados. <strong>La Comisión Europea</strong>, según un informe de la Unidad de presencia de españoles (UDA, creada en 2004 y ubicada en la Representación Permanente de España, REPER), cuenta con 30.000 efectivos, lo que supone el 41,3% del empleo en las instituciones europeas. Asimismo, y de acuerdo con los últimos datos de la Comisión, la presencia de españoles en la Comisión se sitúa en el 8,6%, es decir, no llega al índice guía establecido del 8,9%. En comparación con otros Estados miembros, <strong>sólo Bélgica e Italia tienen mayor presencia que lo recomendado por el índice guía</strong>: Bélgica tiene una presencia de 14,6% –el porcentaje más alto de todos los Estados miembros– frente a un índice guía de 3,1%, e Italia de 14,5% –el segundo más alto– frente a un índice del 11,2%. “Sin duda, el caso de Bélgica se explica por el efecto sede”, advierte Elcano. Por el contrario, <strong>Alemania destaca por la escasa presencia de nacionales (6,7%), a pesar de ser el país con índice guía más elevado (13,8%).</strong> Entre las causas se encontrarían la falta de atractivo de los empleos europeos para sus nacionales y la jubilación de las primeras generaciones de funcionarios europeos. Dentro de la Comisión, el informe de Elcano destaca también la <strong>presencia de españoles en el nivel de administradores</strong>, el más alto de los funcionarios y encargado de la elaboración y decisión en políticas públicas. En concreto, el índice es del 8,3%. Sin embargo, se queda lejos de otros países, como Italia (12%) y Francia (10,3%). En cuanto a <strong>presencia en puestos directivos</strong> –es decir, en los niveles más alto dentro de los administradores–, un 7,8% del total son españoles, un porcentaje que se encuentra dentro de los niveles establecidos como equilibrados por la Comisión. No obstante, “hay mucho margen de mejora”, advierte Elcano. En concreto, España cuenta con tres directores generales y seis directores generales adjuntos.