<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <strong>La Caja de las Letras del Instituto Cervantes acoge desde el pasado martes el legado colectivo de las trece cabeceras del grupo de comunicación Vocento, ocho de las cuales tienen más de cien años de antigüedad. </strong> Los artículos periodísticos, documentos, fotografías, portadas, caricaturas o libros depositados por los directores de los trece diarios “componen la memoria del último siglo y medio de España, en el que aparecen primeras figuras de nuestra cultura y nuestras letras”, informó el Cervantes. Con este acto, además, <strong>el Instituto inaugura una nueva etapa en su cámara acorazada, que por vez primera abre sus cajas de seguridad a la prensa, una iniciativa que continuará próximamente con otros medios de comunicación.</strong> “La cultura y el periodismo tienen una relación fraternal: se interrelacionan y se necesitan». Y es que «la literatura, la creación y el periodismo van de la mano”, declaró durante el acto <strong>el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero</strong>. Ejemplo de ello, explicó, son los muchos autores que han publicado en prensa, como Benito Pérez Galdós, Carmen de Burgos, Azorín, Miguel Delibes o Gabriel García Márquez. Para García Montero, los medios informativos son muy importantes en la construcción y reflejo de la cultura, y desempeñan un rol relevante en la defensa de los valores democráticos y el ejercicio de la libertad de expresión e información. En momentos difíciles como los actuales, en los que se reivindica la democracia, declaró, hay que apostar por un “eje básico” como es la información. En esa línea, animó a reflexionar sobre el periodismo como una parte fundamental de la democracia, la cultura y las tradiciones intelectuales. Por su parte, <strong>el presidente de Vocento, Ignacio Ybarra</strong>, agradeció al Instituto Cervantes el honor de “abrir esta nueva etapa” en la Caja de las Letras con la entrada de legados de medios de comunicación, lo que supone reconocer “su papel en la defensa valores democráticos”. Uno tras otro, los trece directores de medios de Vocento fueron depositando el voluminoso legado colectivo en la caja número 1263, una de las de mayor capacidad, similar a las que usaron con anterioridad Les Luthiers, Joaquín Sabina o la artista plástica Lita Cabellut. <h5><strong>El legado</strong></h5> En cuanto al legado depositado en el Instituto Cervantes, por orden de antigüedad de los respectivos medios, el director de <em>El Norte de Castilla</em> (1854), Ángel Ortiz dejó dos caricaturas originales realizadas por Miguel Delibes y publicadas en el rotativo vallisoletano el 15 de septiembre de 1942; el director de <em>Las Provincias</em> (1866), Jesús Trelis, depositó una reproducción del “manifiesto fundacional” con los principios (enero de 1860) que inspiraron el nacimiento de este diario valenciano y un facsímil del primer número del periódico, aparecido el 31 de enero de 1866. El director adjunto de <em>El Comercio</em> (1878), Ángel M. González, rindió homenaje a Marcelino Gutiérrez, quien dirigió el diario decano de la prensa asturiana hasta su repentino fallecimiento el pasado 24 de septiembre a los 48 años, y depositó un ejemplar del primer periódico (1954) que dirigió Francisco Carantoña Dubert, quien estuvo al frente del rotativo durante cuatro décadas, hasta 1995. La directora de <em>La Rioja</em> (1889), Teresa Cobo, legó el prospecto fundacional (conocido como La hoja) del diario, así como cinco artículos escritos por Miguel de Unamuno durante la Segunda República; el director de <em>El Diario Montañés</em> (1902), Íñigo Noriega, depositó dos recuerdos de dos premios Cervantes vinculados a Cantabria: Gerardo Diego y el cántabro de adopción José Hierro (concretamente, una acuarela para una portada). El director de <em>ABC</em> (1903), Julián Quirós, dejó un la única fotografía existente del atentado del día de la boda de Alfonso XIII (y que el diario compró por la enorme cantidad de 300 pesetas), el primer chiste de Mingote (1953), la primera portada de <em>ABC</em> con su manifiesto fundacional, la portada del 19 de octubre de 1955 con la foto de la máscara mortuoria de José Ortega y Gasset (así se sorteó la censura, que había prohibido reproducir la cara del pensador), la portada del 17 de marzo de 1984 con la exclusiva mundial de los <em>Sonetos del amor oscuro</em>, de Federico García Lorca, nunca publicados hasta entonces; la portada del primer número del <em>ABC Cultural </em>(8 de noviembre de 1991), que fue el primer suplemento cultural de la prensa española; y artículos de Azorín y del periodista Julio Camba (ambos de 1913). El director de <em>La Verdad</em> (1903), Alberto Aguirre de Cárcer, dejó quince ejemplares de <em>Ababol</em>, el suplemento literario del periódico murciano, que fue un rompeolas de las vanguardias poéticas y aglutinador de la Generación del 27 y que incluye poemas de Juan Ramón, Lorca, los Machado, Gabriela Mistral, Cernuda, Jorge Guillén, Alberti o Pedro Salinas, entre otros. Por parte de <em>El Correo</em> (1910), su director, José Miguel Santamaría, escogió un libro con los 36 Premios de Periodismo que concede el diario bilbaíno como “pequeño homenaje al idioma” y con artículos de Álvaro Pombo, Julio Llamazares, Rosa Montero, Jon Juaristi, Lorenzo Silva, Adela Cortina, Juan Pablo Fusi o los cineastas Isabel Coixet o Gonzalo Suárez, entre otros. El director del <em>Ideal</em> (1932), Eduardo Peralta, depositó <em>Cien años de Ganivet y Lorca</em>, libro original de gran formato en edición numerada que el diario granadino publicó en 1998 con motivo del centenario de la muerte de Ángel Ganivet, considerado precursor de la Generación del 98, y del nacimiento de Federico García Lorca. La directora de <em>Hoy</em> (1933), Mar Domínguez, aprovechó el nonagésimo aniversario del periódico extremeño para legar un facsímil de doce páginas del primer número de <em>Hoy</em>, con artículos de José María Pemán, entre otros. Por su parte, el director de <em>El Diario Vasco</em> (1934). David Taberna, legó un ejemplar del 21 de octubre de 2011 con la noticia: “FIN. ETA anuncia el cese definitivo de la violencia”. El director de <em>Sur</em> (1937), Manolo Castillo, aportó el documento original del discurso que pronunció Manuel Alcántara, poeta y articulista de todo grupo Vocento desde 1989, con motivo del primer Premio de Periodismo que lleva su nombre, creado en 1998; por último, el director de <em>Relevo</em> (2022), Óscar Campillo, dejó algunos impresos con los “relevos” (titulares de portada de este diario deportivo digital) y con ilustraciones viralizadas en redes sociales, además de un código QR y una memoria USB, todo ello, relacionado con el “asunto” Luis Rubiales, la Real Federación Española de Fútbol y la jugadora Jenni Hermoso.