The Diplomat
España sigue siendo el quinto país de la UE con mayor número de concesiones de protección temporal a ciudadanos ucranianos desde el comienzo de la invasión rusa, con más de 187.200, según informó ayer el Gobierno con motivo de la reciente decisión de los Estados miembros de prorrogar la protección temporal para un año más.
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática en funciones, Félix Bolaños, presidió ayer una nueva reunión del Comité de Situación, en el que se analizó la evolución de la guerra en Ucrania y sus repercusiones y se informó sobre la labor de los cinco grupos de trabajo del Comité en materia de ciberseguridad, sanciones, energía, reconstrucción de Ucrania y protección temporal de personas desplazadas.
Durante el encuentro, según informó el Ministerio, se puso en valor “el compromiso humanitario de los Estados miembros de la Unión Europea al acordar la prórroga de la protección temporal para un año más, de marzo de 2024 a marzo de 2025”. Con esta medida, adoptada la semana pasada por los ministros del Interior de la UE, se seguirá proporcionando protección inmediata a las personas desplazadas, incluyendo el acceso a la residencia, mercado laboral, atención médica, asistencia social y educación.
En la actualidad, hay más de cuatro millones de personas procedentes de Ucrania con protección temporal en los países de la UE. España, según los datos del Gobierno, continúa siendo el quinto país con mayor número de concesiones de protección temporal, con más de 187.200 (los tres primeros son Alemania, con más de un millón; Polonia, con casi un millón; y República Checa, con más de 300.000). Aparte, más de 84.300 personas han sido dadas de alta en el Sistema Nacional de Salud desde el inicio del conflicto y más de 19.700 se encuentran en alta laboral en España.
El mecanismo de protección temporal fue activado el 4 de marzo de 2022, sólo unos días después de que las fuerzas armadas rusas lanzaran una invasión a gran escala en Ucrania, y se prorrogó automáticamente por un año. Con esta nueva prórroga, el mecanismo se extiende del 4 de marzo de 2024 al 4 de marzo de 2025.
La protección temporal es un mecanismo de emergencia de la UE que se activa en circunstancias excepcionales de afluencia masiva de personas. La Directiva de Protección Temporal de la UE fue adoptada en 2001, tras los desplazamientos masivos que tuvieron lugar en Europa debido a los conflictos armados de los Balcanes Occidentales, en particular desde Bosnia y Herzegovina y Kosovo
El mecanismo proporciona protección inmediata y colectiva (es decir, sin necesidad de examinar las solicitudes individuales) a las personas desplazadas que no están en condiciones de regresar a su país de origen. El objetivo es aliviar la presión sobre los sistemas nacionales de asilo y permitir que las personas desplazadas disfruten de derechos armonizados en toda la UE, incluidos los derechos de residencia, acceso al mercado laboral y a la vivienda, atención médica, asistencia social y acceso de los menores a la educación.