Casa Árabe ha dado a conocer a grandes rasgos la intensa y variada programación cultural que va a realizar hasta la finalización de este año 2023.
Toca en estos días volver a las clases y Casa Árabe abre su plazo de matrículas para los cursos del Centro de Lengua Árabe. Ofrecen clases presenciales y a distancia, para adultos y niños, de árabe moderno estándar y dialectos (dariya marroquí, egipcio, levantino y como novedad, tunecino y argelino). El plazo de inscripción estará abierto hasta el 22 de septiembre. Se puede consultar toda la información en este enlace.
El próximo 13 de septiembre se realizará un homenaje, junto con su familia, a la figura destacada en el arabismo español contemporáneo, el profesor Martínez Montávez, fallecido el pasado mes de febrero, con tres mesas redondas en las que participarán figuras del arabismo español, amigos y familiares.
En el apartado formativo, este curso se realizará una nueva edición del ciclo de conferencias Aula Árabe Universitaria, la quinta. A partir del 27 de septiembre, Casa Árabe organizará 12 sesiones en las que participan 23 programas universitarios de Madrid, Córdoba, Segovia y Sevilla como novedad. En cuanto a las temáticas, se tratarán asuntos tan variados como la situación en Iraq 20 años después de la invasión liderada por EE.UU, espacios digitales y movimientos sociales, inmigración en los países del Golfo, la situación en Sudán, literatura, cine y cómic árabe, arte islámico y mujeres en la Córdoba andalusí, entre otras cuestiones. Toda la información aquí.
Al Ándalus revisitado por sus investigadores regresa el martes 19 de septiembre a la sede de Córdoba con la cuarta sesión, dedicada a los geógrafos y viajeros del mundo clásico, a cargo de la profesora Fátima Roldán Castro, de la Universidad de Sevilla. El ciclo continuará los días 4 de octubre, 23 de noviembre y 13 de diciembre con sesiones dedicadas a los historiadores, las lenguas de al-Ándalus, sus pensadores y el imaginario árabe actual.
Se retomará el ciclo Mezquitas del ámbito mediterráneo el miércoles 20 de septiembre, con una ponencia a cargo de Maribel Fierro (CSIC) sobre Los ulemas de al-Ándalus en las mezquitas: doctrinas y prácticas sociales. Este ciclo aún tendrá tres sesiones más, los días 27 de septiembre, 11 y 26 de octubre. Consultar aquí toda la programación.
Se puede seguir aprendiendo sobre historia y arqueología de la región pero de manera lúdica y a través del trabajo artesano, en los Talleres con Historia. El 21 de septiembre se hablará sobre los ‘albarelos’, y las sesiones de octubre, noviembre y diciembre estarán dedicadas a elementos decorativos como las mucarnas, el tezhip de diseño vegetal o las arquetas.
Para los amantes del flamenco, en Casa Árabe han preparado una programación muy especial. Dentro de su programa de cine, se proyectará la serie de documentales Arqueología de lo Jondo, un proyecto cultural para reflexionar sobre las huellas musulmanas, judías, gitanas, negras y mestizas del flamenco. Será a partir del 12 de septiembre y todo el calendario está en este enlace.
Y si se desea conocer todos los rincones, historias y secretos de la Casa Mudéjar -la sede de Casa Árabe en Córdoba-, contados por una de las familias que habitaron en ella, no se puede perder las visitas teatralizadas. Las próximas serán los viernes 29 de septiembre, 27 de octubre y 24 de noviembre.
En cuanto a las cuestiones de geopolítica que más titulares ha protagonizado este verano: en 2023 se ha conmemorado el 75 aniversario de la Nakba palestina, asunto al que esta casa cultural diplomática ha dedicado diversas actividades durante el primer semestre del año, con visitas como las del historiador Rachid Khalidi, la escritora Lina Meruane o la cineasta Darin Sallam. A partir de septiembre, se continuará hablando sobre Palestina con la presentación de la exposición Tadafuq. Artistas palestinos en acción, en la que se podrá ver el trabajo de quince jóvenes creadores provenientes de Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Podrá visitarse a partir del mes de septiembre simultáneamente en las sedes de Madrid y Córdoba.
Otra de las cuestiones que preocupan en Casa Árabe es el cambio climático y el calentamiento global. La exposición Arenas movedizas presenta proyectos de cinco jóvenes creadores comprometidos con el uso sostenible de la tierra, la biodiversidad, el suministro de agua limpia, el respeto a los modos de vida tradicionales y el vínculo con el entorno natural. Estará abierta hasta el 24 de septiembre en Madrid, y a partir de octubre, la muestra viajará a la sede de Córdoba, donde permanecerá en exhibición hasta inicios de 2024.
En este mismo contexto, del 30 de noviembre al 12 de diciembre, Dubái acogerá la COP28, la conferencia internacional sobre cambio climático más relevante a escala global. Para analizar qué medidas se están llevando a cabo en el mundo árabe, las iniciativas más esperanzadoras y las perspectivas de futuro, Casa Árabe contará con un programa transversal que incluirá conferencias, performances, conciertos…