Banner Telefónica
  • Login
domingo, mayo 11, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Noticias Diplomacia con historia

¿Por qué recuperó Franco en 1943 la tradición del “Ministerio de Jornada”?

Redacción
19 de agosto de 2023
en Diplomacia con historia, Noticias, Portada
0
¿Por qué recuperó Franco en 1943 la tradición del “Ministerio de Jornada”?

Francisco Gómez-Jordana Sousa, Count of Jordana.

Share on FacebookShare on Twitter

Alberto Rubio

 

En agosto de 1943, hace justamente ochenta años, el Gobierno del General Franco recuperó el histórico Ministerio de Jornada, una “antigua costumbre interrumpida por la Guerra Civil y la inseguridad de la Guerra Mundial”, según describe el entonces embajador de Estados Unidos, Carlton J. H. Hayes en su libro “Misión de Guerra en España”.

 

El origen del Ministerio de Jornada se remonta a la regencia de la Reina María Cristina (1885-1902), que adoptó la tradición de pasar el verano en San Sebastián, debido a que su clima era mucho mas fresco que el de Madrid.

 

Según la Constitución vigente entonces, el rey no podía ejercer sus funciones legislativas sin la presencia de un ministro, que debía firmar los decretos y leyes que después confirmaba la reina. Por tanto, el “ministro de Jornada”, normalmente el de Asuntos Exteriores, se trasladaba a la capital donostiarra con la mayor parte de sus funcionarios.

 

Con el estallido de la Guerra Civil, y posteriormente de la II Guerra Mundial, el Gobierno español abandonó la costumbre. En 1943, cuando el régimen de Franco daba muestras de cierta colaboración con los aliados, el Ministerio de Asuntos Exteriores, encabezado por el Conde de Jordana, regresó al palacete de Villa Arenas, y con él la práctica totalidad del Cuerpo Diplomático acreditado en España, que tenía que alojarse en los hoteles de la ciudad al carecer muchos de instalaciones propias.

 

El motivo principal del regreso del Ministerio de Jornada a San Sebastián, aunque Franco siempre pasó los veranos en La Coruña, era que se quería “mostrar al mundo que España volvía a la normalidad y que se sentía segura de su frontera pirenaica”, según asegura el entonces embajador de EEUU, Carlton J. H. Hayes. Y eso a pesar de que las tropas del III Reich seguían controlando el sur de Francia y no se descartaba una posible invasión de la península.

 

El Ministerio de Jornada siguió acudiendo a San Sebastián todos los años hasta 1976, cuando el entonces ministro de Exteriores, Marcelino Oreja, tomó la decisión de suprimirlo definitivamente.

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

Bruselas autoriza la alianza entre Cobra y Endeavour para operar red eléctrica en Australia

Next Post

Exteriores aconseja a los españoles precaución en los viajes a Suecia

Redacción

Redacción

Next Post
Exteriores aconseja a los españoles precaución en los viajes a Suecia

Exteriores aconseja a los españoles precaución en los viajes a Suecia

Recomendado

María Teresa Méndez Baiges, nueva directora de la Academia de España en Roma

María Teresa Méndez Baiges, nueva directora de la Academia de España en Roma

5 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

agosto 2023
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jul   Sep »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español