Juan David Latorre
Casa Árabe acogió el pasado miércoles la creación de la Cátedra Marruecos de la Universidad de Salamanca (USAL), un acto que inaugurado por la directora general de Casa Árabe, Irene Lozano, la embajadora de Marruecos, Karima Benyaich, y el rector de dicha Universidad, Ricardo Rivero Ortega.
Asimismo, el acto contó con la participación de Alberto Ucelay, director general para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo; de Rachid El Hour, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la USAL, delegado del rector para las relaciones con Marruecos y director de la Cátedra, y de académicos y expertos de Marruecos y España y representantes de la Academia Real de Marruecos y la Biblioteca Nacional de Marruecos. Asistieron al acto los embajadores de Palestina, Catar, la Liga Árabe y Kuwait.
La directora general de Casa Árabe, Irene Lozano, dio comienzo el acto de presentación de la cátedra señalando que “es un proyecto que consolida y refleja años de colaboración y de trabajo conjunto en el ámbito de los estudios sobre Marruecos y de las relaciones hispano-marroquíes. Creemos que es importante el hecho de que esta iniciativa vea la luz y cobre este impulso. Son muchos siglos de historia y de estudio compartidos, de tender puentes entre nuestras lenguas y nuestras culturas que con iniciativas como esta tienen continuidad y refuerzo.”
Por su parte, Karima Benyaich, embajadora de Marruecos, manifestó que “este encuentro se enmarca en la nueva etapa de las relaciones entre España y Marruecos, que se han visto reforzadas a raíz de la visita del presidente Pedro Sánchez el 7 de abril del año pasado por invitación del rey Mohamed VI y con una importante hoja de ruta, con la que se ha abierto una nueva página muy importante y con mucho futuro.”
Después de resaltar la estabilidad política y económica de su país y el emprendimiento de grandes reformas institucionales, sociales y humanas, la embajadora marroquí señaló que “las universidades españolas reciben más de 190.000 estudiantes marroquíes residentes en España, así como más de 5.000 estudiantes marroquíes que vienen desde allí y se trasladan a España para seguir sus estudios universitarios. Sólo apostando por el potencial de la juventud, lograremos un verdadero bienestar y desarrollo sostenible entre nuestros dos pueblos.”
“El objetivo de esta Cátedra, continuó la embajadora, es profundizar en el conocimiento y la comprensión mutuas, el conocimiento de los dos países y el desarrollar programas de investigación, eventos académicos, actividades culturales y artísticas, y todo eso contribuirá al mejor conocimiento y a favor de un mejor entendimiento y que propaguen la verdadera imagen de Marruecos, vecino, amigo, moderno, moderado y tolerante.”
Para finalizar, el director general para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo, Alberto Ucelay, recordó las palabras del presidente Pedro Sánchez y del ministro de Exteriores, José Manuel Albares cuando expresaron la idea de que “España y Marruecos estamos en el camino correcto”. “Eventos como el de hoy son la mejor manera de expresarlo y de demostrarlo, porque es la cultura, es la investigación, es ahondar en esa realidad común.”
La Cátedra Marruecos de la Universidad de Salamanca estará dedicada a estudiar, analizar y debatir España y Marruecos como espacio unido por lazos de historia, cultura y civilización, no sólo por lo que representa al-Ándalus para las dos partes, como patrimonio humano común, sino también por todo lo que esto conlleva en términos históricos, sociales y culturales. Se inserta en la prolongada historia de la universidad en la promoción de los estudios árabes y las relaciones con los países del Mediterráneo, en especial Marruecos.
La Universidad de Salamanca ya acogió la creación de la primera cátedra de árabe en la Península Ibérica, la Cátedra “Trilingüe” en 1381, en la que se enseñaron el árabe, hebreo y caldeo, después de que el Concilio de Viena de 1311-12, en su 24 constitución, mandó fundar Cátedras de hebreo, árabe y caldeo en algunas universidades de la Curia Romana.
