<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El Rey Felipe VI presidió ayer la reunión del Patronato del Real Instituto Elcano, en el curso del cual se presentó un nuevo informe que advierte contra las percepciones “sesgadas por prejuicios” sobre América Latina e insta a la Presidencia española a agilizar “una mayor integración” entre esta región y la UE a fin de crear “un mercado de 1.000 millones de personas, con un tamaño similar a la economía de Estados Unidos”.</strong></h4> Aparte del Rey en su calidad de presidente de Honor del Real Instituto Elcano, el encuentro, celebrado en el Palacio Real de El Pardo (Madrid), reunió <strong>al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; la ministra de Defensa, Margarita Robles; Ángeles Moreno Bau, secretaria de Estado de Asuntos Exteriores; el ministro de Cultura y Deporte, Miguel Iceta; y los expresidentes del Gobierno Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.</strong> También asistieron, entre otros, José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano; Charles Powell, director del Real Instituto Elcano; María Dolores de Cospedal, vicepresidenta del Real Instituto Elcano; Marcelino Oreja, exministro de Asuntos Exteriores; y Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España; Enrique V. Iglesias, exsecretario general iberoamericano; Antonio Brufau, presidente de Repsol; Ignacio S. Galán, presidente de Iberdrola; José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank; Emilio Lamo de Espinosa, expresidente del Real Instituto Elcano; Antonio Llardén Carratalá, presidente de Enagás; Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor/Tecnalia; Carlos Ortega Arias-Paz, presidente de Acerinox; Eduardo Serra, expresidente del Real Instituto Elcano; Gustavo Suárez Pertierra, expresidente del Real Instituto Elcano; y Carlos Malamud y Ernesto Talvi, investigadores del Real Instituto Elcano. Durante la reunión del Patronato se informó de que, en el ejercicio 2022, el Real Instituto Elcano alcanzó unos ingresos de cinco millones de euros y registró unos gastos de 4,7 millones de euros, lo que le permitió obtener un superávit de 337.000 euros, que está siendo aplicado a nuevas contrataciones, inversiones en capital humano y mejora de la plataforma tecnológica de la institución. Asimismo, se dio cuenta de la Estrategia de Igualdad 2022-2026 puesta en marcha por la organización para lograr la igualdad de género plena y efectiva, del incremento en un 11% de la comunidad en redes sociales y de la consolidación, en 2022, de los formatos híbridos y exclusivamente virtuales de las actividades, que ya representan el 74% del total de los actos y han contribuido a incrementar la audiencia. <h5><strong>América Latina importa</strong></h5> Asimismo, el Patronato dedicó un espacio a la presentación y debate del documento <strong><em>¿Por qué importa América Latina?</em>, elaborado por Carlos Malamud, Ernesto Talvi y José Juan Ruiz</strong> y en el que se pone en cuestión “la narrativa predominante”, que “presenta a América Latina como una región económicamente fracasada y políticamente inestable, que ha perdido peso en la economía mundial y de la que la Unión Europea y Estados Unidos se han desinteresado, facilitando así la hegemonía económica y geopolítica de China”. Según el documento, estas <strong>“percepciones sobre América Latina están fuertemente sesgadas por presunciones y prejuicios” y tienen “efectos significativos sobre la voluntad de los países de América Latina y de la Unión para entablar, negociar y llegar acuerdos económicos o geopolíticos entre los dos bloques”.</strong> Asimismo, el informe repasa los desafíos de la próxima Presidencia española del Consejo de la UE y ofrece varias recomendaciones para contribuir a fortalecer la relación birregional Unión Europea-América Latina y el Caribe, contemplando el relanzamiento del acuerdo Unión Europea-Mercosur “no sólo como un fin en sí mismo, sino como un paso adelante decisivo para una mayor integración entre ambas regiones, armonizando todos los tratados existentes entre la Unión Europea y América Latina”. <strong>“Esta integración, de una enorme importancia estratégica y económica, crearía un mercado de 1.000 millones de personas, con un tamaño similar a la economía de Estados Unidos”</strong>, advierten los autores. El trabajo también plantea <strong>la creación de un Consejo de Comercio y Tecnología Unión Europea-América Latina (CCT UE-AL)</strong>, similar a los que la Unión ya tiene con Estados Unidos y la India, que permitiría promover el diálogo y coordinar acciones conjuntas en temas centrales de la agenda birregional, como seguridad energética, seguridad alimentaria e hídrica, gobernanza digital y conectividad, cadenas de suministro, tecnologías de energía limpia y ecológica, migración, crimen y terrorismo transnacional.