Banner Telefónica
  • Login
viernes, mayo 9, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Noticias España

Alternativas reconoce que el Gobierno rompió la neutralidad activa entre Marruecos y Argelia

Redacción
1 de mayo de 2023
en España, Noticias, Portada
0
Alternativas reconoce que el Gobierno rompió la neutralidad activa entre Marruecos y Argelia

Sánchez y Albares con Mohamed VI, el 7 de abril de 2022 en Rabat. / Foto: Moncloa

Share on FacebookShare on Twitter

 

 

 

 

 

The Diplomat

 

Un informe de la Fundación Alternativas reconoce que el Gobierno de Pedro Sánchez ha roto la tradicional “neutralidad activa” mantenida por España entre Marruecos y Argelia, en favor de Rabat.

 

El informe ha sido elaborado por los profesores Alfonso Casani y Beatriz Tomé, para la Fundación, próxima al PSOE, y lleva el título ‘El Marruecos de hoy y el triángulo España-Marruecos-Argelia en un contexto de triple crisis’.

 

En el texto se recuerda que la relación de España con Marruecos y Argelia nunca ha sido sencilla, creando un complicado triángulo en el que mantener el equilibrio y no provocar el enfado de Rabat o Argel era clave. Por eso, considera que la carta que envió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Mohamed VI apoyando el plan de autonomía marroquí para el Sáhara rompió la tradicional «neutralidad activa», caracterizada por la búsqueda de un equilibrio que permitiese la prevalencia de los intereses energéticos con el primero y los migratorios y de seguridad con el segundo».

 

La carta de Sánchez señalaba que el plan de autonomía marroquí es «la base más seria, creíble y realista» para resolver el conflicto del Sáhara, lo que, en opinión de los autores genera, además, nuevos desafíos a los que España tendrá que hacer frente, entre ellos la inminente sentencia del Tribunal de la UE sobre los acuerdos comerciales con Marruecos.

 

El informe estima que el cambio de postura del Gobierno, además de buscar una mejora de las relaciones que dejara atrás la crisis desatada por la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, en España, «está motivado por el interés en reducir la presión migratoria en las fronteras y por la voluntad de promover la percepción de estabilidad en la frontera sur de Europa frente a la UE ante la inestabilidad de la frontera oriental», informa Europa Press.

 

Además, se produjo en un momento de creciente asertividad de la política exterior marroquí y en el que «la cuestión de la integridad territorial de Marruecos constituye el eje central de su política nacional, regional e internacional». El reconocimiento por el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, de la soberanía marroquí del Sáhara envalentonó a Rabat y ha llevado al reino alauí a intentar que otros países avalen esta tesis.

 

También en clave del Sáhara hay que interpretar su regreso a la Unión Africana en 2017, con la vista puesta, según los autores, en tratar de influir la postura de la organización y sus miembros a su favor y, «en última instancia, lograr la, poco probable, expulsión de la RASD de la organización».

 

En realidad, lo que Marruecos quiere con la suma de nuevos apoyos a su causa es «legitimar la política de hechos consumados» para resolver así la cuestión del Sáhara, lo que a su vez hace «improbable» que haya «avances en la vía multilateral propuesta por Naciones Unidas».

 

A raíz de la carta, España y Marruecos han iniciado una nueva etapa en la relación, que ha tenido su máxima expresión en la Reunión de Alto Nivel (RAN) del 1 y 2 de febrero. «Esta conciliación no ha estado exenta de concesiones y continúa enfrentándose a elementos de tensión», destacan Casini y Tomé.

 

«La cuestión de la integridad territorial de Marruecos y su posición hacia Ceuta y Melilla continúan siendo un escollo en las relaciones entre España y Marruecos», advierten, incidiendo en que «la apertura pendiente de las aduanas» con las dos ciudades autónomas y «la cuestión migratoria traducen sobre el terreno estas tensiones».

 

Por otra parte, llaman la atención de que la previsible publicación de la sentencia por el Tribunal de Justicia de la UE sobre los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos antes de que acabe el año, «que seguramente excluya a los territorios del Sáhara occidental» de los mismos, constituirá «el primer desafío serio» para España en esta nueva etapa, toda vez que coincidirá con su Presidencia de turno en el segundo semestre.

 

«A pesar de la postura favorable hacia Marruecos mantenida por España, la sentencia obligará a una renegociación de los acuerdos comerciales en un contexto marcado por la creciente intransigencia marroquí con respecto a esta cuestión», alertan. La reacción que tenga Rabat, que hasta ahora con las sentencias previas ha sido bastante moderada, tendrá a buen seguro impacto en España, dado los lazos comerciales que hay entre los dos países y los intereses en juego.

 

Por lo que se refiere a Argelia, su reacción a la carta de Sánchez fue la retirada de su embajador de Madrid y tres meses después la suspensión del Tratado de Amistad. Desde entonces, ha optado por privilegiar «la vía italiana de suministro energético a Europa frente a la española» en un momento en que la UE busca alternativas a Rusia como suministrador.

 

Los autores consideran que «en el corto plazo, es difícil prever una conciliación» entre ambos países dado que «ninguno de los dos ha realizado gestos conciliatorios». «El momento actual de crisis energética y la revalorización de Argelia como exportador de gas y petróleo fortalece su posición internacional y permite prever una mayor asertividad de su política exterior», auguran Casini y Tomé.

 

Por otra parte, el informe también dedica especial atención a la situación regional y en particular a la inexistente relación entre Argelia y Marruecos, que rompieron relaciones diplomáticas en agosto de 2021. Los autores la enmarcan «una dinámica de competición regional entre ambos países y a las fluctuaciones en la percepción de asimetría o debilidad que cada uno tiene del contrario».

 

Los dos países han intentado erigirse en mediadores en su convulsa región, en particular en los conflictos de Libia y Malí, y también han llevado en los últimos tiempos su rivalidad al plano energético. Las oportunidades de comercio para Argelia, «proveedor tradicional de gas» se han visto incrementadas con el conflicto en Ucrania, mientras que Marruecos «avanza posiciones en el contexto de la transición energética», ya que trata de convertirse «en líder africano de ‘energía verde'».

 

Así las cosas, los autores alertan de «dos cisnes negros» en el horizonte. En primer lugar, «un posible escenario de revuelta popular, consecuencia del empeoramiento de los niveles de vida y el impacto económico de las sucesivas crisis», en referencia a la pandemia de COVID-19 y ahora al impacto del conflicto en Ucrania, entre otros.

 

Aunque ven «improbable» una réplica de las protestas que se produjeron en 2011 en Marruecos, advierten de que el país «se enfrenta a un amplio descontento social con la situación económica». En este sentido, ven probable que haya un aumento de la conflictividad social, pero no a nivel nacional, sino a nivel local y regional.

En el caso de Argelia, «ha superado con dificultad un importante ciclo de protestas desde 2019», que llevó a un cambio de presidente y una nueva Constitución, pero también existe el riesgo de conflictividad social en el futuro. La reacción de ambos regímenes, «ya sumidos en una dinámica de regresión democrática, comprometería las relaciones con la UE (…) y podría plantear mayores presiones securitarias para Europa».

 

El segundo sería la eventualidad de que un deterioro en la relación entre Marruecos y Argelia lleve a «un conflicto bélico» entre ambos. «Aunque improbable, este tendría un fuerte efecto desestabilizador en la región, incrementando una carrera armamentística ya latente» y debilitando aún más la escasa integración que hay en el Magreb.

ADVERTISEMENT
Previous Post

El PP pregunta por la ausencia de Albares en el Congreso el mismo día de la Cumbre Hispano-Lusa

Next Post

El Gobierno de Israel pide a Sánchez que no decida por el pueblo israelí

Redacción

Redacción

Next Post
El Gobierno de Israel pide a Sánchez que no decida por el pueblo israelí

El Gobierno de Israel pide a Sánchez que no decida por el pueblo israelí

Recomendado

Ribera pide prudencia tras el apagón y critica el “gatillo fácil” contra las renovables

Ribera pide prudencia tras el apagón y critica el “gatillo fácil” contra las renovables

6 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr   Jun »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español