<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) destinó más de 36 millones de euros en 2021 a la cooperación al desarrollo en materia de salud, con especial atención a la cobertura sanitaria universal, la formación médica especializada, las contribuciones a iniciativas internacionales y el impulso a la investigación.</strong></h4> Concretamente, según informó la Agencia con motivo del <strong>Día Mundial de la Salud, que se celebró ayer, 7 de abril</strong>, la AECID dedicó 36.130.822 euros a cooperación para el desarrollo en materia de salud en 2021. Más de la mitad (un 56% del total) de los fondos fue destinada directamente al continente africano y el 25% fue distribuido entre los países de América Central y Caribe y América del Sur. El Día Mundial de la Salud marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 y cada año se centra en un problema de salud pública específico. La organización celebra su 75 aniversario bajo el lema <em>Salud para Todos. 75 años mejorando la salud pública</em>. En su nota de prensa, la AECID recordó que promover “la salud y la cobertura sanitaria universal a través de sistemas nacionales que aseguren la equidad y la seguridad sanitaria y como bien público global” es uno de los objetivos que establece la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, que rige la política pública de Cooperación Española desde su aprobación el pasado 20 de febrero. Para lograrlo, la Cooperación Española trabaja fundamentalmente en el fortalecimiento de los <strong>sistemas públicos nacionales de salud de los países</strong> con los que coopera a demanda de los correspondientes Ministerios e Instituciones Sanitarias, a quienes apoya en la implementación de sus políticas públicas, planes y estrategias nacionales. La AECID coopera también mediante <strong>contribuciones bilaterales a fondos comunes y cestas de donantes</strong> (por ejemplo, en Mozambique, Etiopía y Níger) y a los <strong>programas de colaboración técnica</strong>. Un buen ejemplo de ello es el <strong>Programa de Formación Médica Especializada (PFME),</strong> basado en buena parte en el Sistema de Salud español -en aspectos como la cobertura sanitaria universal, la continuidad asistencial entre niveles de atención y el Sistema MIR de formación de médicos especialistas, que surgió en 2015 en Mozambique y al que se han ido incorporando países como Etiopía, Níger, Bolivia, Mauritania y Mali. Asimismo, <strong>la AECID creó en 2022 el Programa de Salud Global</strong> con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de los sistemas de salud y el acceso a los servicios esenciales en los países socios de la AECID tras la pandemia del COVID-19. Esta iniciativa ha financiado, con aproximadamente cuatro millones de euros, proyectos en Mali, Mauritania, Mozambique, México, Colombia, Bolivia y Paraguay. Está previsto que, en 2023, con una dotación de cinco millones de euros, actúe en diez iniciativas en Etiopia, Jordania, Mali, Mauritania, Níger, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Centroamérica y Perú. <h5><strong>Cooperación multilateral</strong></h5> Además de los canales bilaterales, <strong>España también participa en todos los organismos de las Naciones Unidas relacionados con la salud</strong>, como la Asamblea Mundial de la Salud y el Consejo Ejecutivo de la OMS, en materias como la cobertura sanitaria universal, los condicionantes sociales, económicos y medioambientales de la salud o enfermedades específicas como la polio o el paludismo. En los últimos diez años, la Agencia ha desembolsado más de 22 millones de euros para el trabajo desarrollado en estas materias con la Organización Mundial de la Salud. A esta aportación se suman las contribuciones específicas para América Latina y el Caribe a través de la Organización Panamericana de Salud, a la que la AECID ha aportado casi ocho millones de euros desde 2016. Por otro lado, la AECID ha colaborado con diversos fondos especializados en salud, como el Fondo Pandemias. el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria -que contará con 45 millones de euros por parte española en 2023- o la Alianza para las Vacunas (GAVI). <strong>En el seno de la UE</strong>, la Cooperación Española participa en la Estrategia Europea de Salud Global y en los debates sobre el Reglamento Sanitario Internacional o sobre el futuro Acuerdo o Tratado de Pandemias. Además, colabora en numerosas iniciativas bajo el espíritu del Equipo Europa. <strong>En cuanto al apoyo a la investigación científica e innovación</strong>, España contribuye a la investigación de la vacuna contra la malaria de forma activa, apoya la investigación de las enfermedades transmisibles del Centro de Investigación en Salud de Manhiça en Mozambique (fundado en 1996 por el Ministerio de Salud de Mozambique con el apoyo de la Fundació Clínic para la Investigación Biomédica de Barcelona) y colabora en la investigación sobre enfermedades olvidadas en África en el seno del Instituto de Salud Carlos III. La AECID apoya también el fortalecimiento de los Programas Nacionales de lucha contra la enfermedad de Chagas en Bolivia y Paraguay con ISGlobal.