<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) destinará este año 15 millones de euros a financiar la acción humanitaria desarrollada por organizaciones no gubernamentales (ONG), lo que representa un aumento del 25% respecto a los 11,2 millones de euros del ejercicio anterior.</strong></h4> <strong> </strong> Aparte, según publicó ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE) y anunció esta semana la propia AECID en una rueda de prensa, las subvenciones incluyen este año, entre sus prioridades geográficas, a <strong>Moldavia, para atender a la población ucraniana refugiada, y a Turquía, para dar respuesta a las necesidades de la población afectada por los terremotos del pasado 6 de febrero.</strong> La convocatoria, que abre hoy su plazo de presentación de solicitudes, está dirigida a ONG especializadas en acción humanitaria que hayan superado el proceso de calificación de la AECID y cuenten con un acuerdo marco con la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria (DG ECHO) de la Comisión Europea. La convocatoria se extiende también a agrupaciones formadas por las mismas ONG y por entidades locales que operen en el terreno y que cumplan con los requisitos legales establecidos. Mediante este instrumento de financiación, la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID financiará intervenciones en materia de acción humanitaria que tengan como finalidad la prevención, la respuesta a emergencias, la atención a crisis crónicas, la rehabilitación o recuperación temprana de poblaciones en situaciones inmediatamente posteriores a desastres naturales o causados por el ser humano y las acciones de protección en favor de las víctimas de conflictos o situaciones excepcionales similares. En concreto, la AECID ha establecido como prioridades de esta convocatoria de 2023 las intervenciones de protección, agua, saneamiento e higiene, salud, seguridad alimentaria y nutrición y educación en emergencias en un total de 28 países, entre los que incorpora en esta convocatoria a la población ucraniana refugiada en Moldavia y sus comunidades de acogida y a las poblaciones afectadas por los terremotos en Turquía y Siria. Las propuestas deberán priorizar a las personas en situación de mayor vulnerabilidad: menores de edad, especialmente no acompañados, mujeres en situación de vulnerabilidad, víctimas de violencia sexual, víctimas de violencia de género, víctimas de trata de seres humanos, personas refugiadas, desplazados internos y demás personas bajo el mandato del ACNUR, personas con diversidad funcional y personas adultas mayores. Igualmente, todas las intervenciones deberán priorizar la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. En el marco de la cooperación feminista, por tercer año consecutivo, la convocatoria dará especial prioridad a las intervenciones presentadas que aborden las necesidades humanitarias específicas de las mujeres y las niñas y que estén orientadas a avanzar en su empoderamiento y en la igualdad de género, reservando el 25% del total de los fondos de la convocatoria (3,25 millones de euros) para este tipo de intervenciones. Por otra parte, <strong>no solo se incrementa el presupuesto en 2023 para esta convocatoria, sino que se amplía el techo de importe de las propuestas a 800.000 euros</strong>, así como el tiempo de ejecución, que pasa de 18 meses a dos años. En la convocatoria de 2022, se concedieron alrededor de 600.000 euros (cantidad máxima prevista) a cada uno de los proyectos de las ONG. Algunas organizaciones, como Cruz Roja Española, Save the Children, Cáritas Española o Fundación Educación y Cooperación (EDUCO), recibieron hasta 1,2 millones de euros para financiar dos proyectos en cada caso. Las subvenciones fueron destinadas a actividades en Salvador, Níger, República Democrática del Congo, Haití, Colombia, México, Venezuela, Sudán del Sur, Líbano, Palestina, Burkina Faso, Honduras, Mozambique, Siria, Mali, Somalia y Etiopía (en estos tres casos, para intervenciones específicas de igualdad de género en acción humanitaria).