<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Consejo de Ministros aprobó ayer la renovación hasta el 31 de diciembre de la denominada “Solución Ibérica” para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista, después de conseguir el visto bueno de la Comisión Europea para extender este mecanismo, que se activó en junio de 2022.</strong></h4> <strong> </strong> España y Portugal se rigen desde el pasado 15 de junio por el llamado “Mecanismo Ibérico”, que permite establecer un tope de 40 euros el megavatio/hora en el precio del gas que se utiliza para producir electricidad. La aplicación de este mecanismo fue posible después de que el Consejo Europeo del pasado 25 de marzo aprobase el derecho de los dos países ibéricos a gestionar sus propios precios de referencia del gas para las centrales de ciclo combinado, en atención al carácter de “isla energética” de la península a causa de su bajísima interconexión con el mercado energético europeo. <strong>La vicepresidenta tercera ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera</strong>, anunció ayer en Bruselas que había llegado a un acuerdo con la Comisión Europea para extender hasta final de año el mecanismo ibérico, lo que permitió su posterior aprobación en el Consejo de Ministros. “Está trabajado y cerrado y contamos con el acuerdo y el respaldo de la Comisión Europea”, declaró Ribera a su llegada a la capital comunitaria para participar en la reunión del Consejo de Energía de la Unión Europea, en el que, entre otros asuntos, se debatió sobre las propuestas (incluida la española) para revisar el diseño del mercado eléctrico de la UE a fin de hacerlo más “resiliente y estable” y proteger a los consumidores y las empresas de la volatilidad de los precios de la electricidad a corto plazo. Asimismo, los ministros se comprometieron a avanzar rápidamente en las propuestas presentadas y la Presidencia sueca reiteró que la reforma será tratada como una prioridad y que se hará todo lo posible para avanzar rápidamente en ella. La prórroga del mecanismo ibérico, aclaró Teresa Ribera en las mismas declaraciones, todavía depende de la aprobación “formal” por parte de la Comisión, pero el ejecutivo comunitario, aseguró, ya ha dado su “respaldo explícito”, por lo que esta herramienta “permitirá seguir protegiendo a los consumidores españoles y portugueses hasta final de año”. El Gobierno español había solicitado en febrero que se extendiera el mecanismo hasta finales de 2024, pero, finalmente, la Comisión decidió prorrogarlo únicamente seis meses. Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, <strong>la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño</strong>, anunció la aprobación de la prórroga de la “Solución Ibérica” después de intensas negociaciones con la Comisión y aseguró que el mecanismo ibérico “ha permitido desacoplar el precio de la electricidad del del gas” y, por tanto, ha contribuido a contener la inflación. <strong>Según Calviño, desde su puesta en funcionamiento hasta finales de enero de este año, el mecanismo ha supuesto un ahorro de más de 5.100 millones de euros</strong> para el conjunto de los consumidores de electricidad, tanto domésticos como pymes, autónomos y gran industria. Asimismo, aseguró que, en el actual contexto en el que los precios del gas natural se sitúan por debajo del precio de referencia de la solución ibérica, la extensión del mecanismo aporta a España “una red de seguridad para los consumidores en caso de que los precios de gas natural volvieran a repuntar de aquí a finales de año".