<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró ayer en Bruselas, al término del Consejo Europeo, que había hablado con algunos de sus colegas de la UE sobre su próximo viaje a China y precisó, al respecto, que la propuesta presentada por Pekín sobre el conflicto en Ucrania “no es un plan de paz” propiamente dicho, pero tiene “algunos puntos de interés”, como el rechazo al armamento nuclear y el respeto de la integridad territorial de Ucrania.</strong></h4> Sánchez hizo estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo, celebrado el jueves y el viernes en Bruselas y que incluyó, como principal punto del orden del día, el análisis de los últimos acontecimientos en relación con la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y el apoyo continuado de la UE a este país. El Consejo, que contó con la intervención por videoconferencia del <strong>presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski</strong>, reiteró “su firme condena de las acciones de Rusia y su apoyo inalterable a Ucrania y a su pueblo” y pidió “el cese inmediato, completo e incondicional de la agresión de Rusia y el pleno respeto del Derecho internacional humanitario”. Asimismo, tomó nota de las órdenes de detención emitidas por la Corte Penal Internacional contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, por crímenes de guerra, al tiempo que acogió “con satisfacción” el acuerdo para crear en La Haya el nuevo Centro Internacional para el Enjuiciamiento del Crimen de Agresión contra Ucrania. Aparte, los dirigentes de la UE se comprometieron a “mantener y aumentar la presión colectiva sobre Rusia mediante posibles nuevas medidas restrictivas” y subrayaron “la importancia de garantizar la aplicación efectiva de las medidas restrictivas y de prevenir y combatir su elusión”. El Consejo Europeo también acogió “con satisfacción el acuerdo alcanzado en el Consejo para proporcionar a Ucrania un millón de unidades completas de munición en el plazo de un año”. Al respecto, <strong>Pedro Sánchez declaró que Europa debe “seguir hablando con el resto de la comunidad internacional sobre las posibilidades de resolución de la guerra, incluidos actores tan importantes a nivel global como es China”</strong>. “Nos encontramos en un momento trascendental y, como saben, la semana que viene viajaré a la capital Pekín en viaje oficial” por invitación del presidente chino, Xi Jinping, recordó. Esta visita, prosiguió, es de la “máxima importancia” porque ayudará a “reafirmar nuestras relaciones bilaterales con ocasión del 50 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas” y porque “es importante que desde Europa afiancemos una cooperación entre Europa y China ante retos globales, que trascienden las fronteras”. “Y finalmente, esta brutal guerra de Putin en Ucrania será objeto también de debate”, agregó. España apoya “el plan de paz propuesto por el presidente Zelenski” porque “es el plan que puede garantizar una paz duradera y justa, que es lo que necesita Ucrania, y creo que es lo que necesita Europa y el mundo”, recordó Sánchez. No obstante, añadió<strong>, “con ocasión de mi visita a Pekín, lógicamente aprovecharemos también para conocer con más detalle la posición del Gobierno chino sobre la guerra en Ucrania, sin olvidar que cualquier solución debe contar lógicamente con el apoyo de Ucrania y respetar la Carta de Naciones Unidas”. </strong> <h5><strong>“Es importante conocer los puntos del plan directamente de Xi Jinping”</strong></h5> En lo que respecta al plan de seis puntos propuesto por China para poner fin a la guerra, Pedro Sánchez -el primer dirigente occidental que se reunirá con Xi después de la reciente visita de éste a Moscú para entrevistarse con el presidente ruso, Vladimir Putin- admitió que <strong>“no hay plan de paz, porque no es un plan de paz lo que ha propuesto China”. “Lo que ha propuesto China es un documento de posicionamiento, de lo que considera que es necesario para que se pueda lograr la paz, y ahí hay algunos puntos que creo que son de interés”</strong>, prosiguió. “Desde luego, uno fundamental es que China rechaza con todos los argumentos el que se pueda utilizar armamento nuclear. Yo creo que esto es muy importante”, destacó. “En segundo lugar, hace un llamamiento al respeto de la integridad territorial. Y eso, evidentemente, habla del respeto a la Carta de Naciones Unidas, al menos así es como yo lo interpreto”, añadió. “En todo caso, creo que es importante conocer de primera mano cuáles son los significados que hay detrás de estos estos puntos por parte directamente del presidente Xi Jinping”, porque “China es un actor global y, evidentemente, su voz debe ser escuchada para ver si entre todos podemos poner fin a esta guerra y puede Ucrania volver a recuperar, en fin, su integridad territorial, aquella que fue violentada por Putin un 24 de febrero del año pasado”, manifestó. A la pregunta de si había hablado de este tema con algún colega europeo durante el Consejo de Bruselas, Pedro Sánchez contestó, sin más detalles:<strong> “Sí, he hablado con colegas del Consejo Europeo, como no puede ser de otra manera”.</strong> El pasado lunes, el alto representante de la UE, Josep Borrell, declaró, respecto al plan de seis puntos de China, que “hace falta un esfuerzo intelectual muy grande para considerarlo un plan de paz” porque, entre otros defectos, no ha sido consultado con las dos partes en conflicto y sitúa en el mismo plano “al agresor y al agredido”. Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, cree que “no tiene mucha credibilidad porque no ha condenado la invasión ilegal”.