<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>España ejercerá de país acompañante, y no de anfitrión, durante las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano de Gustavo Petro y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que comenzaron el verano en La Habana, según informó ayer el canciller colombiano, Álvaro Leyva, y confirmaron fuentes de Exteriores a <em>The Diplomat</em>.</strong></h4> <strong>A principios de agosto, el Gobierno español expresó al recién constituido Ejecutivo de Colombia su disposición a ayudar en las negociaciones de paz</strong>. “España ha expresado disposiciones alrededor de ayudar en el proceso de paz colombiano, en línea con el ofrecimiento que también ha hecho el presidente de Chile, Gabriel Boric para acoger las negociaciones”, declaró el propio Gustavo Petro por aquellas fechas. Asimismo, durante una rueda de prensa ofrecida a finales de agosto durante la visita oficial del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Pedro agradeció la oferta de España de acoger las negociaciones, pero precisó que le corresponde a los dirigentes del ELN decidir dónde prefieren llevar a cabo las conversaciones. Álvaro Leyva anunció ayer en Buenos Aires, después de reunirse con su homólogo español, José Manuel Albares -con motivo de la celebración de la cumbre ministerial de la UE y la CELAC-, que España “facilitará las conversaciones” acompañando el proceso, pero precisó que las negociaciones se llevarán a cabo en Cuba. Durante el encuentro con Leyva, el ministro español había reiterado <strong>“la disposición de España para contribuir a alcanzar la paz”</strong> en Colombia, según informó el propio Albares a través de su cuenta oficial de Twitter. Las negociaciones se celebrarán en Cuba y Venezuela será país garante, por petición expresa de Petro al presidente venezolano, Nicolás Maduro. <strong>Las conversaciones del Gobierno colombiano con el ELN comenzaron en 2017 en Quito (Ecuador), durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, y en 2018 fueron trasladadas a La Habana</strong>, donde aún se encuentran los principales dirigentes de la guerrilla. El entonces presidente colombiano, Iván Duque, exigió que el ELN liberara a todos los secuestrados que tiene en su poder y renunciara a esa y todas sus actividades criminales. La respuesta de los guerrilleros fue negativa y en 2019 protagonizaron un atentado contra la Escuela de Cadetes, que dejó 22 muertos y 68 heridos. El Gobierno colombiano pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar esa solicitud. Durante la campaña electoral, el ELN expresó su disposición a volver a la mesa de negociaciones si Gustavo Petro si salía electo. Tras su toma de posesión, el nuevo presidente sostuvo una conversación con el embajador cubano en Bogotá, Javier Caamaño Cairo, para solicitar que Cuba fuera el país donde se desarrollaran las negociaciones con el ELN. Asimismo, ordenó retirar la orden de busca y captura de los negociadores del grupo guerrillero en La Habana, como Israel Ramírez Pineda, alias 'Pablo Beltrán', o Víctor Orlando Cubides, alias 'Aureliano Carbonell'. <h5><strong>Encuentros de Albares e intervención ante UE-CELAC</strong></h5> Por otra parte, <strong>José Manuel Albares</strong> <strong>también mantuvo encuentros bilaterales en Buenos Aires</strong> con el presidente de Argentina, Alberto Fernández; el ministro argentino de Economía, Sergio Massa; el canciller de Ecuador, Juan Carlos Holguín; su homólogo de Paraguay, Julio César Arriola; el ministro de Asuntos Exteriores de Surinam, Albert Ramdin; su homólogo de Bolivia, Rogelio Mayta; su homóloga de Panamá, Janaina Tewaney Mencomo; y el ministro haitiano de Exteriores, Jean Victor Généus. Asimismo, durante su intervención en la reunión ministerial UE-CELAC, el reafirmó <strong>el “compromiso de España con América Latina” y reiteró que la Presidencia española de la UE en 2023 “será clave para estrechar los lazos entre nuestras regiones y para que Europa vuelva a mirar con fuerza hacia América Latina”.</strong>