<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>Los españoles se sienten más europeos que los franceses y, aunque ambos países apoyan la implicación de la UE en Ucrania, los españoles valoran menos la inversión europea en defensa, según se desprende del informe <a href="https://www.realinstitutoelcano.org/actividades/presentacion-de-los-resultados-de-la-encuesta-espana-y-francia/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>España-Francia. Miradas cruzadas ante los retos europeos</em></a>, presentado ayer en Madrid y que revela también que los ciudadanos de los dos países tienen en la actualidad una percepción mutua mucho más positiva que en el pasado.</strong></h4> De acuerdo con el informe, elaborado por el Real Instituto Elcano y la Asociación Diálogo de Amistad Hispano-Francesa mediante encuestas en ambos países, el “sentimiento de identidad europea de los españoles es más fuerte que el de los franceses”.<strong> “Los españoles se sienten casi tan europeos como españoles, mientras que los franceses se sienten más franceses que europeos”</strong>, declaró <strong>Carmen González Enríquez, investigadora principal del Real Instituto Elcano y autora de la encuesta</strong>, durante el acto, celebrado en el Salón de Actos de Uría Menéndez. Según el estudio, <strong>dos tercios de los españoles (67%) consideran positiva la pertenencia de su país a la Unión Europea, frente al 42% de los franceses que opina esto mismo</strong>. En línea con su mayor identificación con la UE, los españoles son mucho más favorables que los franceses a aumentar las competencias de la Unión, una posición que defiende el tercio de los españoles frente a la quinta parte de los franceses. Asimismo, aunque <strong>Alemania es, para franceses y españoles, el país preferido en primer lugar como aliado</strong> dentro de la Unión Europea, <strong>“tanto españoles como franceses se eligen mutuamente como segundo aliado preferido, después de Alemania”</strong>, continúa la encuesta. Como era de esperar, <strong>la guerra en Ucrania</strong> es vista como el principal problema de la Unión Europea por franceses y españoles, pero de un modo diferente, ya que para los españoles este conflicto “parece eclipsar a cualquier otro”, mientras que los franceses reparten su atención entre diferentes desafíos, especialmente el cambio climático, que “es, para los franceses, casi tan importante como la guerra”, continúa el informe. Respecto a la guerra, españoles y franceses comparten la simpatía por la causa de Ucrania en su defensa contra la invasión rusa y <strong>“una gran mayoría en ambos países” -aunque “mucho más favorable en España”, según la investigadora- apoya la implicación europea en el conflicto (85% en España y 76% en Francia), incluido el envío de ayuda militar (63% de los franceses, 68% de los españoles).</strong> En cuanto a los resultados de la guerra, <strong>dos tercios de los españoles (66%) creen que finalmente Rusia ganará la guerra </strong>(aunque “sin precisar qué significa eso exactamente”, precisó Carmen González), mientras que la opinión francesa está dividida casi a la mitad en el pronóstico sobre el ganador. “Pero incluso entre los que creen que Rusia ganará la guerra, la gran mayoría está a favor que Europa siga apoyando a Ucrania”, añade el documento. En todo caso, el informe revela que, <strong>pese a la preocupación por la guerra en Ucrania, “los españoles valoran mucho menos que los franceses la inversión europea en defensa y armamento” (los franceses le otorgan 6,6 puntos sobre diez en cuanto a importancia y los españoles 5,7, por debajo de ámbitos como energías renovables o innovación digital).</strong> Por otra parte, <strong>el informe muestra que las posiciones de franceses y españoles respecto a inmigración y refugio “son muy diferentes”, </strong>ya que los españoles muestran una “mayor aceptación tanto de la inmigración económica (concretamente de África) como del asilo (de Oriente Próximo, 66% de los españoles frente al 38% de los franceses)”. Esta diferencia se manifiesta incluso en el caso de los refugiados ucranianos, ya que, sin bien en ambos países la actitud es mayoritariamente acogedora, esta está bastante más extendida en España (87% de los españoles frente al 68% de los franceses). <h5><strong>Imágenes mutuas</strong></h5> Uno de los capítulos más destacados del informe es el referente a las imágenes mutuas de franceses y españoles. Los resultados de esta encuesta, al igual que las realizadas en 2008 y 2013, reflejan la <strong>admiración que España siente por Francia</strong>. “Francia ha sido durante siglos el país de mayor influencia en España en todos los aspectos relevantes: cultural, económico, administrativo, legal, político”, indica. En cambio, “desde Francia se miraba a España con cierta condescendencia, con simpatía y atracción, pero con sentimiento de superioridad”. No obstante, según Carmen González, los cambios que ha experimentado en España en las últimas décadas han generado “una disminución del sentido de inferioridad español y del sentido de superioridad francés”. En todo caso, lo que iguala a los dos países en la actualidad es que <strong>“españoles y franceses están de acuerdo en que Francia es superior a España en la mayoría de los aspectos importantes</strong>: su sistema económico (72% franceses, 88% españoles), su influencia internacional (87% franceses, 88% españoles), su nivel científico y técnico (87% franceses, 68% españoles) y su calidad democrática (67% franceses, 58% españoles). En cambio, no hay consenso sobre otros dos aspectos, como <strong>la calidad de la producción cultural y la calidad de vida</strong>, en los que “<strong>los españoles se sienten superiores”</strong>, mientras que los franceses están divididos respecto a qué país tiene mejor calidad de vida. Asimismo, franceses y españoles se dan mutuamente buenas calificaciones en todos los aspectos que se someten a valoración. La principal diferencia radica en la valoración de la simpatía de los otros: <strong>los franceses consideran simpáticos a los españoles, pero los españoles suspenden a los franceses en este aspecto. </strong>Esta valoración, en el caso de los franceses, está condicionada por el alto número de turistas que viajan a España. “El 75% franceses han visitado España, y lo han hecho varias veces, y eso les ha permitido apreciar la calidad de las infraestructuras españolas, que no conocerían si no visitaran el país”, explicó la autora. En cuanto a la coincidencia de intereses entre los dos países, el informe indica que la <strong>lucha contra el terrorismo es considerada por franceses y españoles como el aspecto prioritario de la colaboración entre ambos países</strong>. Un aspecto llamativo del informe es que el 45% de los españoles y el 59% de los franceses “no recuerda ningún aspecto en que ambos países tengan intereses contrarios”, salvo en lo relacionado con el comercio de productos agrícolas. <h5><strong>“España, de moda en Francia”</strong></h5> Durante el acto, <strong>Stephane Vojetta, diputado de los franceses en España, Portugal, Andorra y Mónaco en la Asamblea Nacional francesa</strong> (por el partido del presidente Emmanuel Macron), aseguró que, en los veinte años en que lleva viviendo en España, la percepción entre los dos países “ha cambiado radicalmente”. “Se habla mucho de España en la Asamblea Nacional y las referencias son positivas”, aseguró. “España es vista como una referencia en Francia en ámbitos como la capacidad de lucha contra las crisis, lucha contra la violencia machista o la vacunación durante la pandemia, con una disciplina y una fe en la ciencia que hemos echado de menos en Francia”, prosiguió. Todo ello “ha contribuido a mejorar la imagen de España en Francia”, de tal manera que “<strong>España es el país de moda en Francia y todo el mundo habla de España en términos muy favorables</strong>, a veces incluso deformando la realidad”. Por otra parte, según Vojetta, el reciente acuerdo entre los Gobiernos de España, Francia y Portugal para poner en marcha <strong>el gasoducto marítimo BarMar</strong>, tras las discrepancias respecto al anterior gasoducto transpirenaico MidCat, es “un ejemplo de lo que se puede hacer” cuando dos países se esfuerzan por “explicarse mejor y sacar conclusiones más adecuadas a los retos a medio plazo”. Francia había dejado clara su oposición a MidCat, pero “los españoles son nuestros vecinos, les debíamos algo más que decirles no, les debíamos una alternativa”, aseguró el diputado.