<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió ayer ante el pleno del Congreso de los Diputados las medidas y propuestas presentadas por España para afrontar la crisis energética causada por la guerra en Ucrania, entre ellas la “solución ibérica, que la bancada conservadora llamó timo ibérico” y que, aseguró, ha recibido “el reconocimiento de la Comisión Europea” e incluso quieren aplicar “muchos países de la UE”.</strong></h4> “En el último Debate del Estado de la Nación me dirigía a la Cámara para explicar los distintos escenarios energéticos que el Gobierno contemplaba por la guerra en Ucrania”, afirmó Sánchez <strong>ante el pleno, en el que informó sobre las conclusiones del Consejo Europeo informal del pasado 7 de octubre y sobre las medias adoptadas frente a la crisis provocada por la guerra de Ucrania.</strong> “Advertí entonces que uno de los riesgos a los que nos enfrentábamos, quizá el peor de ellos, era que Putin cortara totalmente el gas a Europa”, y, en estos momentos, “el corte de gas es hoy una realidad”, prosiguió. <strong>“Putin ha utilizado también la energía como arma contra Europa en esta guerra en Ucrania, y frente a esta amenaza, convertida, por desgracia, en una realidad, España ha venido preparándose a lo largo de estos meses en diversos frentes”</strong>, aseguró el jefe del Ejecutivo. Entre las medidas del Gobierno, aparte del Plan de Ahorro Energético y el Plan de Contingencia, figuran las propuestas presentadas ante el resto de socios de la UE, porque “nuestro continente está en primera línea de la guerra en Europa” y porque la respuesta debe darse “a nivel europeo”, teniendo en cuenta que “el mercado energético es un mercado regulado a nivel comunitario”. “Dentro de <strong>esas respuestas europeas se encuentra la llamada solución</strong> <strong>ibérica</strong>”, una medida “que ya ha ahorrado a nuestros consumidores 2.800 millones de euros, un 15%, y que muchos gobiernos europeos están pidiendo aplicar en sus países”, explicó. “Es más”, aseguró, <strong>“la propia Comisión Europea ya está planteando extender la solución ibérica a la solución europea”</strong>, como demuestra su reciente hoja de ruta de reformas, que “incorpora medidas como la compra centralizada de gas, la reforma del mercado eléctrico y la extensión a toda Europa del tope al precio del gas que genera la electricidad; es decir, convertir en solución europea la solución ibérica”. <strong>“Yo</strong> <strong>creo que esta solución ibérica, que la bancada conservadora llamó timo ibérico”, y el reconocimiento por parte de la Comisión Europea y de gobiernos “de todo signo político” respecto “a la necesidad de extender la solución ibérica” a la UE, “si evidencia algo, es la ceguera y el negacionismo de una oposición</strong> que solo se ha dedicado durante esta legislatura, con la pandemia primero y ahora con la guerra, a acosar y a tratar de derribar al Gobierno, y no ayudar a su país en dos de los momentos más críticos de la historia reciente de España”, censuró. <h5><strong>Ucrania</strong></h5> Por otra parte, Sánchez aseguró que “la unidad europea, la solidaridad desplegada por Europa y también por sus aliados con Ucrania en todos los frentes -el humanitario, el financiero, el militar-, y también la contundencia de las sanciones económicas a la oligarquía de Putin, nos permiten afirmar que Putin hoy no está ganando la guerra, que Putin hoy no está cumpliendo con sus objetivos bélicos”. Según el presidente, <strong>“la amenaza del uso del armamento nuclear” por parte del régimen de Vladimir Putin no se debe “menospreciar”, pero sí se debe “rechazar ese chantaje”.</strong> Putin “se ha visto superado por la fortaleza y por la heroicidad del pueblo ucraniano y por la determinación también de Europa y sus aliados en defender la libertad de Ucrania”, prosiguió. “España y Europa queremos la paz, y mientras llega ese momento tan deseado por nuestras sociedades, debemos continuar apoyando al agredido frente al agresor”, advirtió. “No podemos elegir los desafíos que nos encontramos en el camino, pero sí podemos elegir cómo respondemos a esos desafíos”, y, de la misma forma que “durante la pandemia España se situó junto con la ciencia y, también, junto al multilateralismo”, en la guerra de Putin en Ucrania, “España se pone del lado de la legalidad internacional, del respeto a la soberanía nacional, a la integridad territorial y a la libertad de los pueblos a decidir sobre su futuro”, manifestó. <h5><strong>PP y Unidas Podemos</strong></h5> Durante su intervención, <strong>la portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra</strong> -quien no hizo ninguna mención a las medidas anunciadas por Sánchez para intentar paliar la crisis-, acusó al presidente del Gobierno de no “defender el Estado de bienestar” porque este modelo se “defiende con crecimiento, generando círculos virtuosos y no viciosos”. <strong>“Lleva ya 27 subidas de impuestos y sigue pidiendo más”</strong>, denunció. “Lleva una sobrerrecaudación de 27.000 millones, es el Gobierno más caro y sigue pidiendo a las familias más sacrificios. ¿No es suficiente?”, prosiguió. El Gobierno, “ha perdido el debate de los impuestos y ha querido trampear los términos de la discusión”, añadió. Según Gamarra, Pedro Sánchez “ha desempolvado la lucha de clases en la España del siglo XXI, pero se ha confundido de adversario, no se trata de acabar con la riqueza, sino con la pobreza”. “Flaco favor hace a la cohesión social quien promueve un discurso de polarización, promueve una política que busca culpables, pero no da soluciones. Su retórica busca enfrentar a unos con otros”, concluyó. Por su parte, <strong>el portavoz de Unidas Podemos (socio minoritario en el Gobierno de coalición), Pablo Echenique,</strong> pidió a Pedro Sánchez que defienda durante el próximo Consejo Europeo <strong>la posibilidad de negociar un alto el fuego o algún acuerdo de paz para poner fin a la guerra en Ucrania.</strong> “No parece que las sanciones hayan doblegado la economía rusa”, advirtió. “Cuanto más larga sea la guerra, será peor para Ucrania y también para las economías europeas y para España”, añadió. Echenique felicitó al Gobierno por sus logros respecto al suministro energético, que le permiten afrontar este problema “mucho mejor que otros países europeos”, y por su “buen trabajo” en lo que respecta a los precios energéticos gracias a su apuesta por “la excepción ibérica”, pero advirtió de que este mecanismo “no es suficiente” y le pidió, por ello, que lidere en el seno de la UE “una reforma adecuada del mercado eléctrico para que deje de ser la estafa que es hoy”.