The Diplomat
Vila Nova de Gaia (Portugal) acogió este pasado jueves la XIV Reunión de la Comisión Hispano-Lusa para la Cooperación Transfronteriza, en el curso de la cual se abordaron los proyectos de desarrollo financiados por Interreg España-Portugal (POCTEP), el mayor programa de cooperación transfronteriza de la UE, dotado con 320 millones de euros.
El foro, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores en una nota de prensa, fue copresidido por la directora general de los Asuntos Europeos del Ministerio de Negócios Estrangeiros, Helena Malcata, y por la secretaria general técnica del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Rosa Velázquez Álvarez.
La reunión contó además con la participación de la secretaria de Estado de Desarrollo Regional de Portugal, Isabel Ferreira, y de su homólogo español, Francesc Boya Alós, secretario general para el Reto Demográfico, quienes explicaron los distintos proyectos de ejecución de la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo, aprobada en la XII Comisión, que serán financiados en buena parte por el Programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027, el mayor programa de cooperación transfronteriza de la UE.
POCTEP, aprobado por la Comisión Europea el pasado 22 de agosto, recibirá una dotación financiera FEDER de más de 320 millones de euros. Entre otros objetivos, el programa apoyará la cooperación transfronteriza a través de redes entre pequeñas y medianas empresas para mejorar la investigación y la transferencia de conocimientos. También financiará proyectos de mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos y apoyará el turismo sostenible, la preservación del patrimonio cultural, la cooperación en el ámbito de la salud y capacitación para las personas que viven en la región transfronteriza.
“El programa POCTEP está aprovechando todo el potencial de cooperación entre las regiones fronterizas de España y Portugal”, declaró la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, tras la aprobación del programa. “Creará empleos, impulsará la transición climática y energética y garantizará una mejor atención médica para las personas que viven en las regiones”, añadió.
La Comisión Hispano-Portuguesa de seguimiento fue creada en 2006 en cumplimiento de lo acordado en el Tratado de Valencia entre el Reino de España y la República Portuguesa, firmado en 2002 y en vigor desde 2004. Desde entonces se han celebrado reuniones anualmente, alternando la sede entre los dos países.