Banner Telefónica
  • Login
domingo, mayo 11, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tribuna

Gorbachov, el hombre arrollado por sus propias reformas

Redacción
31 de agosto de 2022
en Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

Pedro González

Periodista

 

Fue el primer dirigente comunista con rostro humano, o al menos esa fue la sensación que tuve cuando lo vi en Moscú y tras seguirle y cubrir su  visita a Madrid y Barcelona. El lenguaje de la Guerra Fría nos había presentado a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como la implacable superpotencia que aspiraba a implantar el comunismo en todo el planeta, y a sus dirigentes como adustos aparatchiks, dispuestos a que en su espacio de soberanía no entrara bocanada alguna del aire de libertad que se respiraba en Occidente.

 

Mijaíl Sergeievich Gorbachov rompió ese molde, no porque estuviera repentinamente fascinado por lo que sus espías le contaban y él mismo pudo contemplar del eterno gran enemigo, que no era solamente Estados Unidos, sino también el conjunto de países que conformaban la OTAN. Su contemporáneo en la Presidencia de Estados Unidos, Ronald Reagan, había decidido asestar un golpe definitivo al enfrentamiento al incrementar la carrera armamentística hasta un nivel que la URSS no era capaz de seguir. Tanto es así que su antecesor Yuri Andropov, el hombre que lo sabía todo de todos como jefe del KGB, le había dejado un informe demoledor, según el cual la URSS necesitaba urgentemente reformar por completo su industria productora de bienes de consumo, sacrificada en aras del armamento, de manera que las crecientes demandas de los ciudadanos se topaban siempre con la escasez, el racionamiento o la simple no existencia de los productos equivalentes a los que los rusos sabían eran de uso corriente en el territorio enemigo de Occidente.

 

Sea como fuere, Gorbachov dio el paso definitivo al implantar la perestroika, el conjunto de medidas reformistas, encabezadas por la apertura hacia el bloque occidental, al tiempo que se instituía una liberalización económica y una creciente transparencia informativa. Para los ciudadanos soviéticos, acostumbrados a la adustez, el secretismo, la amenaza y el castigo, con o sin motivo, la glasnost, es decir la transparencia, desató las lenguas, dio a conocer a los asombrados ciudadanos los numerosos casos de corrupción que se producían en el interior del régimen comunista, al tiempo que se multiplicaban las manifestaciones de protesta, en un primer tiempo más numerosas y ruidosas las de los partidarios de mantener las cosas como estaban, luego sobrepasadas en número e intensidad por quienes exigían una aceleración de las reformas. Serían éstos quienes acabarían imponiéndose tras constatar que Gorbachov, seguramente asustado por la dinámica de los acontecimientos, sintió la necesidad de ralentizar el proceso. No lo conseguiría y sería finalmente Boris Yeltsin el que le obligaría a dimitir enarbolando la bandera de una Rusia independiente y soberana.

 

Nadie es profeta en su tierra, y Gorbachov es un buen ejemplo para demostrarlo. Hoy, apenas un 7% de rusos manifiesta tener respeto por su figura. Por el contrario, en Occidente se le considera el hombre que permitió que Europa pudiera ser el conglomerado que es hoy, y pasara de  la simple Comunidad Económica a la Unión Europea, con esa gran ampliación que incorporó a la práctica totalidad de los antiguos países satélites de la URSS, comenzando por los tres bálticos en la primera tacada.

 

Gorbachov es así el hombre que propició la reunificación de Alemania, el hombre que decidió concluir la ruinosa invasión de Afganistán, el firmante del primer Tratado Start de limitación del armamento nuclear y, en definitiva, el hombre que puso fin a la Guerra Fría. La Casa Blanca había llegado a proclamar a Ronald Reagan vencedor de esa contienda, lo que llevó a Gorbachov a reaccionar calificándolo de “arrogante”, y reclamando su papel activo en evitar la confrontación nuclear y un derramamiento de sangre, reivindicación que tuvo éxito puesto que se le concedió el Premio Nobel de la Paz en 1990.

 

En Rusia su figura es la del hombre que provocó el colapso de la URSS, o sea del imperio soviético, el derrumbamiento del comunismo y el artífice de las penurias que se abatieron sobre los ciudadanos, que prácticamente de la noche a la mañana vieron evaporarse sus ahorros mientras la inseguridad se apoderaba de las calles merced a una delincuencia disparada. Y, en los días que corren, también se le considera responsable de la escisión de Ucrania, convertida en la primera pieza del proyecto de Vladimir Putin de reconstrucción del imperio ruso.

 

El tiempo matizará seguramente estas visiones antagónicas de un hombre que en cualquier caso fue determinante en el curso de la historia de Rusia, de la Unión Europea y por ende de todo el planeta.

 

© Atalayar / Todos los derechos reservados

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

Factores globales que condicionan la tolerancia al riesgo en 2022

Next Post

Estreno de ‘Una historia de amor italiana’, dirigida por Paolo Genovese

Redacción

Redacción

Next Post
Estreno de ‘Una historia de amor italiana’, dirigida por Paolo Genovese

Estreno de ‘Una historia de amor italiana’, dirigida por Paolo Genovese

Recomendado

Cinco cardenales españoles participan en el cónclave, como electores y “papables”, a partir de este miércoles

Cinco cardenales españoles participan en el cónclave, como electores y “papables”, a partir de este miércoles

5 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul   Sep »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español