Banner Telefónica
  • Login
sábado, mayo 10, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tribuna

Ucrania-Rusia, cuestión de principios

Redacción
25 de agosto de 2022
en Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

Pedro González

Periodista

 

Al menos en el periodo inmediato al final de cualquier guerra la historia la escriben siempre los vencedores. Solo cuando han desaparecido los protagonistas y sus primeros descendientes y ha transcurrido mucho tiempo, los historiadores, si les dejan, ponen más o menos las cosas en su sitio. Para ello, no pocas veces hacen falta que hayan pasado muchísimos años, siglos incluso, y aún así la verdad de lo sucedido no logra abrirse paso fácilmente.

 

Estamos en plena guerra entre Rusia y Ucrania, cumplidos ya los primeros seis meses de la “operación militar especial” decretada por el presidente ruso, Vladimir Putin, para invadir el país que durante los tres cuartos del siglo XX que duró el régimen comunista, fue sucesiva o simultáneamente tierra de experimentación para el exterminio de masas por hambre y deportación, despensa de la Unión Soviética y joya del imperio ruso. El derrumbe del comunismo y la consiguiente independización de las repúblicas que habían padecido su yugo nunca fue aceptado por Moscú, y en especial por los servicios secretos, el poderoso KGB, el gran poder en la sombra, dueño de los secretos de todos los dirigentes, y por lo tanto gran controlador de una ciudadanía sometida.

 

Desde su acceso al poder, Putin ha tejido con sus antiguos camaradas del KGB una renovada red de poder, cuya meta combina la aspiración a conservar y acrecentar ese poder para siempre y la necesaria causa patriótica que aglutine el sentido de pertenencia de su ciudadanía. Así, la reconstrucción del imperio ruso es el primer y principal exponente de esa causa común a la que puedan adherirse todos los que puedan exhibir un pasaporte ruso. El principal problema que presenta esta estrategia es que para ello había que despreciar el derecho internacional y, por supuesto, la voluntad de los países susceptibles de ser puestos de nuevo bajo la bota de Moscú de ser sometidos.

 

Para sorpresa y asombro del mismísimo Putin, Ucrania le ha plantado cara, se le está resistiendo e incluso le está asestando inesperados contragolpes, concitando de paso la admiración de no pocos países y ciudadanos occidentales, sacudidos éstos por la capacidad de resistencia y audacia de los soldados ucranianos y de una martirizada y heroica población civil.

 

Es la libertad, que rechaza rendirse a la tiranía

Coincidiendo con el aniversario de su independencia de la Unión Soviética el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dimitro Kuleba, manifestaba que “este año, más que ningún otro, los colores amarillo y azul [de la bandera del país], simbolizan la libertad que rechaza rendirse a la tiranía”.

 

De eso se trata precisamente: de la libertad, principio y derecho fundamental sobre el que se sustenta la democracia. Un recordatorio no solo para el propio Putin y la población rusa, mucha de cuya vanguardia intelectual ha preferido el exilio a la complicidad con la agresión hacia un país soberano, pese a ser considerado como parte integrante de la cultura y civilización rusa.

 

Los países de la OTAN, es decir lo que se conoce comúnmente como Occidente, no pueden cejar en su apoyo a Ucrania. Hacerlo equivaldría bajar definitivamente los brazos ante la fuerza esgrimida por un agresor, dando carta de naturaleza a la ley del más fuerte como fuente de legitimidad. Esa hipotética consagración de la ley de la selva daría pie a un “desorden” internacional sustitutivo del orden liberal que ha imperado desde que, al final de la II Guerra Mundial, el derecho se impusiera frente a la voluntad de aplastamiento del supuestamente más fuerte.

 

Parecen observarse, sin embargo, algunas grietas en un apoyo inicialmente unánime en favor de Ucrania. El largo tiempo que las últimas cinco generaciones han disfrutado de un estado de bienestar y prosperidad que les han hecho creer que eso era gratis y para siempre, presenta síntomas de haberse debilitado ante los primeros contratiempos y sacrificios. Convendrá, pues, recordar que lo que se está ventilando, de momento tan solo en suelo ucraniano, es la supervivencia de los principios en los que se ha sustentado ese estado de bienestar y la capacidad de los ciudadanos de aspirar a desarrollar con garantías sus propios proyectos de vida. Flaquear y ceder equivaldría a ceder el paso a la tiranía, que siempre exige sumisión total a individuos que dejan de ser ciudadanos para ser reducidos a la condición de súbditos, inermes ante la voluntad y el capricho del tirano.

 

© Atalayar / Todos los derechos reservados

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

Petro deja en manos del ELN aceptar si España acoge las negociaciones de paz

Next Post

‘La dictadura infinita’, ¿Occidente va a cometer los mismos errores?

Redacción

Redacción

Next Post
‘La dictadura infinita’, ¿Occidente va a cometer los mismos errores?

‘La dictadura infinita’, ¿Occidente va a cometer los mismos errores?

Recomendado

Los ministros de Exteriores de la UE abordan las amenazas híbridas días después del apagón

Los ministros de Exteriores de la UE abordan las amenazas híbridas días después del apagón

5 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul   Sep »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español