<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El Club de Exportadores e Inversores ha recomendado al Gobierno de España el despliegue de nuevas estrategias para estrechar las relaciones económicas con los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y poder captar así más inversiones de sus fondos soberanos.</strong></h4> Así se recoge en la monografía titulada <a href="https://clubexportadores.org/wp-content/uploads/2022/05/Monografia-Relaciones-Comerciales-y-Empresariales-Espana-UE-CCG.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong><em>Las relaciones económicas y empresariales de la Unión Europea con los países del Consejo de Cooperación del Golfo y sus implicaciones para España</em></strong></a>, que fue presentada ayer en la sede de la Casa Árabe en Madrid, en presencia de su directora, Irene Lozano, y de la directora general de Diplomacia Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ana Esmeralda Martínez. La jornada contó también con la presencia de Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores; Rachid Berd, director del Proyecto Haramain-Arabia Saudí de Consultrans; Enrique Fanjul, de Iberglobal; y Luis Mateos Paramio, subdirector general de Relaciones Económicas Bilaterales y de Diplomacia Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores. En el documento, del que son autores Tomás Guerrero Blanco, director del Halal Trade and Marketing Centre del Gobierno de Dubái, y Gonzalo Rodríguez Marín, director del Saudi-Spanish Center for Islamic Economics and Finance de la IE University, se afirma que “España tiene ante sí una oportunidad para abrir una nueva época en sus relaciones con los fondos soberanos de los países del CCG”, integrado por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Kuwait, Omán y Bahréin. En su presentación, Tomás Guerrero recordó que <strong>la atracción de inversión extranjera directa fue clave para superar la crisis económica de 2008, y en particular las inversiones de los fondos soberanos del CCG, que contribuyeron además a acrecentar la confianza de los inversores internacionales sobre la economía española</strong>. Por esta razón, instó al Gobierno a favorecer la atracción de inversiones de estos fondos del CCG, teniendo en cuenta el actual contexto de crisis, con “tensiones comerciales y un auge del proteccionismo que están reordenando la forma de entender el mundo”. Según el estudio, en el mundo existen actualmente 95 fondos soberanos, concebidos para administrar los ingresos procedentes de la explotación y comercialización de sus abundantes recursos naturales, con activos bajo gestión que rebasan los nueve billones de dólares. Quince de estos fondos pertenecen a los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, que gestionan activos por valor de tres billones de dólares, lo que sitúa a algunos de ellos entre los más grandes y sofisticados del mundo. Actualmente, <strong>España se encuentra entre los principales receptores de inversión de estos fondos, con inversiones en activos, empresas y filiales de éstas en el extranjero, cuyo valor ronda los 19.202 millones de euros.</strong> Incluso en el peor periodo de pandemia, el comprendido entre 2019 y 2020, nuestro país atrajo inversiones soberanas por valor de 1.300 millones de euros, el 3% del total de las inversiones efectuadas por los fondos soberanos en ese momento, cuando los flujos de IED cayeron más de un 42% en todo el mundo. De esta manera España se situó en ese periodo en el <em>top 10</em> de los países que más inversión recibieron de estos vehículos. Según Tomás Guerrero, España ofrece a los países del CCG oportunidades de inversión en sectores maduros como el inmobiliario o el de la energía, pero también en sectores en desarrollo como el de la movilidad sostenible, la economía circular o la digitalización. “El interés de estos fondos por nuestro país responde a distintas lógicas”, afirmó. “Invirtiendo en España, invierten en la Unión Europea, un mercado estable, seguro y compuesto por cerca de 500 millones de consumidores”, prosiguió. “Además, en el caso de España, acceden a una economía sólida, resiliente y con buenas perspectivas de crecimiento, que cuenta con compañías punteras en sectores estratégicos y una posición de liderazgo en mercados internacionales como el latinoamericano o el africano”, añadió. Los fondos soberanos del CCG, precisó, “buscan sobre todo rentabilidad, acceso a nuevos mercados y la posibilidad de atraer a sus respectivos países empresas punteras que les ayuden a diversificar sus tejidos productivos”.