Banner Telefónica
  • Login
viernes, mayo 9, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tribuna

La hambruna derivada de la guerra en Ucrania ya muerde a los países árabes

Redacción
17 de abril de 2022
en Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

Pedro González

Periodista

 

Importadores de más del 50% del trigo que consumen de Rusia y Ucrania, los países de Oriente Medio intentan paliar como pueden la hambruna que ya se cierne sobre todos ellos, especialmente Líbano, Sudán, Egipto, Somalia, Siria y los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania, además de Yemen, asolado por la larga y cruenta guerra que devasta el país desde hace ocho años. Es una de las consecuencias más dramáticas de la invasión y destrucción  de Ucrania, desencadenadas por el presidente ruso, Vladimir Putin.

 

Varios de los países citados padecían ya de escasez alimentaria a causa de las sequías, en especial Somalia, que sufre la peor de los últimos cuarenta años, al tiempo que la inestabilidad política y la fragilidad de su Gobierno han facilitado un resurgimiento yihadista que también amenaza en toda la franja del Sahel.

 

Líbano, que ofrece desgraciadamente todos los perfiles de un Estado fallido, no puede alimentar ya a dos millones de sus propios ciudadanos y tampoco al más de un millón de refugiados palestinos y sirios, cuya masiva afluencia huyendo de la guerra en Siria ha roto las costuras del país de los cedros. Líbano importaba de Ucrania el 66% del trigo y el 12% de Rusia. La falta de abastecimiento desde que estos suministros comenzaran a escasear ha provocado un fuerte aumento del precio del pan y la imposición del racionamiento. Por si fuera poco, aunque pudieran paliar la escasez desde otras fuentes de abastecimiento, su capacidad de almacenamiento es hoy menos de la mitad de la que disponía antes de 2020, cuando la gigantesca explosión en el puerto de Beirut destruyó su reserva de cereales además de reducir a cenizas una cuarta parte de la capital.

 

No menos afectada está ya la castigada Siria, cuya guerra civil aún no finiquitada por completo ha entrado en pausa. Sin embargo, la interrupción de los suministros de trigo procedentes de Ucrania ha hecho que se disparen los precios. Las familias sirias, que ya cargan a sus espaldas once años de guerra, han tenido que reducir su consumo de alimentos aún más. El fantasma de la desnutrición se ha convertido en una desgraciada realidad, sobre todo para los niños, cuyos índices de mortalidad han retrotraído al país a una situación que recuerda los tiempos más negros de su historia.

 

La responsabilidad de los efectos colaterales

Los refugiados de Palestina en la Franja de Gaza han visto agravarse aún más su dramática situación. La crisis económica ha reducido aún más la capacidad de las Agencias de Naciones Unidas y de las ONGs para distribuir alimentos en esta zona. En Gaza, cuya alimentación general depende en un 70%  de las importaciones, sus necesidades de trigo y harina llegaban a través de Egipto, sacudido éste a su vez por la escasez derivada de la guerra en Ucrania, y que negocia denodadamente para satisfacer las necesidades de sus casi cien millones de habitantes. La primera consecuencia tanto en el país de las pirámides como en Gaza ha sido una explosión de los precios. En el bloqueado enclave costero de Gaza se ha agravado aún más la situación tras los efectos devastadores de las sucesivas operaciones de Israel en represalia por el lanzamiento de misiles, y de la pandemia de la COVID-19.

 

Al igual que el resto del planeta, gravemente afectado de un modo u otro por esta guerra, los países árabes buscan soluciones urgentes  que sustituyan sus importaciones cerealeras de Ucrania y Rusia, estratégicos graneros del mundo. Y, al igual que los demás, también cuentan con que Estados Unidos, Canadá, India y Francia puedan paliar las carencias. En la región de Oriente Medio saben que, en todo caso, tales importaciones serán más caras e insuficientes. Ya es comprobable que la volatilidad del precio del trigo y su escasez están conduciendo a un incremento del hambre entre los más desfavorecidos. Y no es aventurado prever que la inseguridad alimentaria disparará la presión social, traducida en el más reciente pasado en inestabilidad, disturbios e incluso cambios de régimen.

 

Las hambrunas han sido siempre causas inmediatas de fuertes conflictos y guerras civiles y entre dos o más países, además de dar origen a su vez al debilitamiento de las poblaciones y a la propagación de numerosas enfermedades. Para Vladimir Putin todo esto no es más que un mero efecto colateral a su “operación militar especial” en Ucrania. Pero la humanidad no debería perdonárselo.

 

© Atalayar / Todos los derechos reservados

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

Argelia alaba la amistad de Italia y critica los “cálculos egoístas” de España

Next Post

El Instituto Francés proyecta ‘La Femme du Fossoyeur’, de Ayderus Ahmed

Redacción

Redacción

Next Post
El Instituto Francés proyecta ‘La Femme du Fossoyeur’, de Ayderus Ahmed

El Instituto Francés proyecta ‘La Femme du Fossoyeur’, de Ayderus Ahmed

Recomendado

Albares anuncia una contribución de medio millón de euros para reforzar “la rendición de cuentas” en Gaza

Albares anuncia una contribución de medio millón de euros para reforzar “la rendición de cuentas” en Gaza

6 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

abril 2022
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Mar   May »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español