<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Instituto Cervantes concluyó ayer en su sede de Madrid el segundo Encuentro de Hispanistas África-España, en el que una treintena de hispanistas reflexionaron sobre</strong> <strong>la influencia del español y las lenguas africanas en ambas direcciones. </strong></h4> “Nuestra lengua y nuestra cultura interesan a los africanos y este interés debe ser uno de los pilares de la nueva asociación con África, que aspiramos a construir con el tercer Plan África y el Foco África 2023”, afirmó <strong>el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares</strong>, a través de un mensaje de vídeo para clausurar el evento, organizado por el Instituto Cervantes, Casa África, la Agencia Española Internacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, con la colaboración de la Fundación Mujeres por África. “La situación de la lengua española en el continente africano no podría ser más prometedora”, prosiguió Albares. <strong>“De los quince países con más estudiantes de español como lengua extranjera en el mundo, cinco son africanos: Costa de Marfil, Benín, Senegal, Camerún y Gabón”, añadió. “Además, el español se ha convertido en idioma oficial de trabajo en la Unión Africana en 2020, a petición de Guinea Ecuatorial”</strong>, agregó. Las jornadas fueron inauguradas este pasado martes por <strong>la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Ángeles Moreno Bau</strong>, quien recordó que el siete por ciento del total de los estudiantes de español en el mundo procede del continente africano y anunció que se está contemplando la posibilidad de que el futuro tercer Encuentro se celebre en un país africano como “señal de encuentro y concordia”. Durante la apertura de la jornada de ayer, <strong>el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo</strong>, afirmó que “uno de los elementos estructurales de nuestra posición en el mundo es, sin lugar a dudas, la solidez de nuestro idioma común” y, por ello, la próxima inauguración del centro del Instituto Cervantes en Dakar, que tendrá lugar el 13 de diciembre y estará presidida por la Reina, “es una buena muestra de esta renovada vocación de nuestra acción en África”. <h5><strong>Posible Observatorio de la Lengua </strong></h5> En su discurso de clausura, <strong>el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero</strong>, recordó que África es actualmente “el área lingüística más compleja del mundo”, con entre 1.000 y 3.000 lenguas autóctonas, y que, “a lo largo del siglo XXI, se va a duplicar la población africana, que va a superar los 4.000 millones de habitantes, es decir, el 40% de la población mundial”. En este contexto, los Gobiernos francés, británico y portugués han mostrado un gran interés por potenciar sus idiomas en el continente porque “están valorando que en los próximos años pueden aumentar a mil millones los hablantes de inglés y francés en África y a 250 millones los portugueses”. “Nosotros estamos en otras condiciones porque la presencia de los españoles en el colonialismo africano fue mucho menor; a nosotros lo que nos interesa es potenciar un bilingüismo que sirva culturalmente para superar prejuicios”, admitió. En este sentido, aseguró, <strong>“para nosotros es importantísima la puesta en marcha del Instituto Cervantes en Dakar y del Aula Cervantes en Abiyán y el compromiso de encontrar presupuesto para que en 2023, a lo más tardar, pueda ponerse por fin en funcionamiento el Observatorio del Español en África, que consideramos, aunque están los estudios todavía sobre la mesa, que debería situarse en Guinea Ecuatorial como país africano donde se habla español”.</strong> El Observatorio, que cuando se ponga en marcha será el segundo del Cervantes en el mundo (solo existe uno, en la universidad de Harvard, Estados Unidos), reunirá a investigadores e hispanistas para estudiar el presente y el futuro del español en el continente. De acuerdo con los datos difundidos por el Cervantes durante estas jornadas, el español se estudia en 32 países del continente africano, con un total de2.024.164 estudiantes de español como lengua extranjera. De ellos, 1.847.870 se encuentran en países del África Subsahariana, en un total de 26 países de la región. Los países con mayor número de estudiantes son Costa de Marfil, con 566.178 estudiantes, Benín, con 412.515 estudiantes, y Senegal con 356.000. Aparte, en Guinea Ecuatorial, se contabilizan 906.779 personas con dominio nativo del español, 318.598 personas con competencia limitada de la lengua y 128.895 estudiantes de español. En el ámbito universitario africano, el español está presente en 68 departamentos de español, en 33 países de África. Aparte, El Instituto Cervantes está presente en 21 ciudades del continente africano, repartidas en seis países: en Argelia (tres ciudades), Egipto (dos ciudades), Marruecos (trece ciudades), Túnez (una ciudad), Senegal (una ciudad) y Costa de Marfil (una ciudad).