<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La filantropía se ha convertido en la segunda gran prioridad de las empresas latinoamericanas, solo por debajo de la generación de ingresos, según revela un estudio del EAE Business School y el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI).</strong></h4> El primer Observatorio <em>Tendencias en RSC y Sostenibilidad en Iberoamérica</em>, presentado este pasado miércoles mediante videoconferencia desde Perú, analiza la hoja de ruta de las empresas iberoamericanas en su recorrido hacia los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propuestos por la ONU para 2030, para lo cual ha contado con la participación de cien de las mayores compañías del subcontinente. De acuerdo con el estudio, <strong>ocho de cada diez empresas latinoamericanas sitúan las acciones de filantropía en segunda posición de sus prioridades, sólo por debajo de la generación de ingresos, lo que se traduce en una transformación de su modelo de producción hacia uno más sostenible y, al mismo tiempo, favorable a las causas beneficiosas para la sociedad</strong>. “Los retos de la responsabilidad social corporativa (RSC) a los que nos enfrentamos no son sólo de Perú o Iberoamérica, sino que los compartimos con el mundo entero”, declaró durante el acto <strong>Eduardo Hochschild, presidente del Grupo Hochschild Mining.</strong> <strong> </strong> El informe indica también que <strong>las empresas de países como España, Colombia y México son partidarias de la aplicación de estrategias globales de sostenibilidad como vía para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.</strong> En cambio, las entidades del país anfitrión, Perú, se inclinan por lo contrario y la mitad de ellas prefieren una aplicación local de los planes de sostenibilidad. “Claramente, buena parte de los empresarios peruanos señalan que prefieren desarrollar planes de RSC y sostenibilidad de forma local”, al contrario de lo que sucede en otros países, explicó durante la presentación del Observatorio la moderadora del acto, <strong>Bethlem Boronat, experta en sostenibilidad del EAE Business School.</strong> “Las empresas en Perú estamos de acuerdo en que los ODS nos están guiando hacia un cambio en nuestras estrategias de negocio, pues propician una transformación de la cadena de valor con la finalidad de aumentar el impacto positivo en la sociedad”, señaló <strong>Diego de la Torre, cofundador y presidente del directorio de La Viga y Quikrete Perú.</strong> Perú y Ecuador son los países en los que los empresarios detectan una mayor dificultad a la hora de llevar a cabo los ODS dentro de las estrategias de las compañías, aunque los programas de RSC se han intensificado en las compañías peruanas a partir del COVID-19. Por su parte, <strong>Núria Vilanova, presidenta de CEAPI</strong>, recordó que “América Latina está pasando por uno de los momentos más complicados de su historia” a causa del “aumento de la población en situación de pobreza o pobreza extrema y la falta de movilidad social”, que “se han agudizado con la pandemia”. Por ello, “los empresarios tienen que dar respuesta a este momento desarrollando un nuevo contrato social, siendo motores del cambio ambiental que afecta a la economía y bienestar de la gente y con su compromiso social”, prosiguió. “Se necesitan sociedades con prosperidad para que las empresas crezcan, y que sean un ejemplo de buen gobierno, con una lucha radical contra la corrupción y una apuesta clara por la transparencia”, añadió.